Las Pirámides de Gizeh: Historia, Arquitectura y Legado del Antiguo Egipto
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Las Pirámides de Gizeh
Las Pirámides de Gizeh, imponentes estructuras erigidas para los faraones Keops, Kefrén y Micerinos, son un testimonio monumental de la civilización egipcia antigua. Atribuidas al arquitecto Hermiunu, estas construcciones datan de aproximadamente el 2500 a.C. y sirvieron como tumbas reales. Fueron edificadas con bloques de piedra caliza extraídos de las montañas del sur de Egipto, reflejando la avanzada ingeniería de la época. Se ubican a las afueras de la ciudad de Gizeh, a unos 20 km de El Cairo.
Descripción Formal
Estos monumentos de carácter religioso fueron construidos para albergar las tumbas de los faraones. Junto al cuerpo del monarca, se depositaba una serie de pertenencias y objetos que, según las creencias, asegurarían al difunto la vida en el más allá.
Durante la IV Dinastía, se construyó un vasto conjunto funerario, conocido como la Necrópolis de Gizeh, cerca de El Cairo.
La Pirámide de Keops (Gran Pirámide)
La Pirámide de Keops, de base cuadrada, fue construida con más de 2 millones de bloques de piedra, cada uno con un peso aproximado de 2 toneladas. Su interior presenta un complejo diseño con trampas, varios corredores y falsas estancias, aunque esto no impidió que la pirámide fuese saqueada a lo largo de la historia. En su interior se encuentran:
- La cámara subterránea
- La cámara de la reina
- La cámara del faraón
La Pirámide de Kefrén
La Pirámide de Kefrén estaba originalmente revestida de granito rosa y remataba con placas de oro. Junto a esta pirámide se encuentra la icónica Esfinge de Gizeh, guardiana del complejo funerario.
La Pirámide de Micerinos
La Pirámide de Micerinos, la más pequeña de las tres, guarda la misma disposición que las anteriores. En su centro se hallaban las sepulturas del faraón y de su esposa, junto con estatuas de los difuntos.
Entorno e Integración Urbanística
Las pirámides configuraban un conjunto arquitectónico y urbanístico protegido por una muralla. Dentro de este recinto, también se ubicaba el templo superior, que se unía con el templo inferior, situado a nivel del Nilo. En este último, existía un embarcadero donde era recibido el cuerpo del difunto para proceder a las ceremonias fúnebres.
Este recinto funerario también contaba con un palacio, sepulturas de reinas, y áreas destinadas a los artesanos y constructores que trabajaron en la necrópolis.
Modelos e Influencias
La evolución de la arquitectura funeraria egipcia es evidente en Gizeh. La pirámide escalonada de Zoser, por ejemplo, deriva directamente de la superposición de mastabas. Progresivamente, la técnica se fue perfeccionando hasta conseguir dar a los muros la apariencia de superficies lisas, como se observa en Gizeh.
Al lado de estas pirámides, se construyó un templo funerario, un espacio imprescindible en el Antiguo Egipto para el culto al faraón difunto.
Los tres conjuntos arquitectónicos de Gizeh fueron imitados en numerosas tumbas reales pertenecientes al Imperio Antiguo. Sin embargo, a partir de ese momento, la construcción de pirámides como tumbas reales disminuyó, y la tipología de los enterramientos reales cambió, dando paso a otras formas de sepultura.