Las Pirámides de Guiza: Un Legado Arquitectónico del Antiguo Egipto
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Las Pirámides de Guiza, un impresionante ejemplo de la arquitectura egipcia, fueron construidas alrededor del año 2500 a.C. durante el Imperio Antiguo. Esta arquitectura de tipo funerario tenía la función de enterrar a los muertos, con largos corredores diseñados con trampas para evitar la profanación, conservando las tradiciones de la época.
Las Tres Pirámides Principales
Existen tres pirámides principales conocidas como: Micerinos, Kefrén y Keops.
La Pirámide de Keops
La pirámide de Keops es la mayor de las tres, alcanzando una altura de 146.5 metros sobre una base cuadrada y un plano poligonal. Sus cuatro caras laterales triangulares se elevan para coincidir en el vértice axial, creando una estructura completamente cerrada. La pirámide se compone de cinco partes principales:
- La entrada, que da paso a un corredor descendente.
- Un corredor descendente cuya estructura obliga a subir agachado.
- La Gran Galería, con 8.5 metros de alto y 46.5 metros de largo, que conduce a la cámara mortuoria.
- La cámara del Rey, donde se encontraba el sarcófago, mide 10 metros de largo por 5 metros de ancho.
- Losas separadas por espacios huecos, culminadas por un techo de dos vertientes.
En la cúspide se situaba al faraón, quien al mismo tiempo ejercía como rey y dios.
La Pirámide de Kefrén
Cerca de la pirámide de Keops se encuentra la de Kefrén, con 143.5 metros de altura, donde aún se puede apreciar el revestimiento original de piedra caliza pulida.
La Pirámide de Micerinos
La pirámide más pequeña es la de Micerinos, que quedó inacabada y está cubierta de granito rojo.
Materiales y Construcción
Los materiales utilizados son piedras con revestimiento de adobe, trabajadas con bloques irregulares. Los elementos sustentantes son de soporte continuo regular.
El Paisaje y el Río Nilo
El paisaje circundante es el río Nilo, ya que los antiguos egipcios creían que allí había vida después de la muerte, justificado por las inundaciones del Nilo.
El Escriba Sentado: Una Escultura Emblemática
La escultura del Escriba Sentado fue realizada alrededor del año 2500 a.C. durante el Imperio Antiguo. Actualmente, se encuentra en el Museo del Louvre en París. El material utilizado es piedra caliza blanca pintada con colores ocres y pardos. La piedra caliza se conserva muy bien debido a su resistencia y durabilidad.
Técnica y Función
La técnica empleada en la preparación del material es notable. La función del escriba era registrar todo lo que el faraón dictaba. La escultura representa a un miembro del estamento no privilegiado, pero con rasgos distintivos que la población común no poseía, encargado de transcribir las palabras del faraón.
Características de la Escultura
La escultura es de bulto redondo, representando al escriba sentado en el suelo con las piernas cruzadas para facilitar la escritura. El torso...