Placer Hedonista y Mímesis en la Literatura: Una Exploración de la Ficción y la Realidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Placer Hedonista y la Mímesis en la Literatura

El Placer Hedonista en el Arte

El placer hedonista se define como aquel placer vinculado al deleite y al entretenimiento, especialmente en el contexto del arte. El artista, a través de su obra, suscita determinadas emociones en el lector o espectador, quien las experimenta durante el consumo de la obra. Este deleite, generado por la experiencia artística, es efímero y desaparece una vez finalizado el consumo de la obra.

Aunque el placer hedonista es provocado por la ficción, mantiene un estrecho vínculo con la vida, que es donde, en última instancia, reside el placer. Las emociones que el artista evoca son similares a las que se experimentan en la vida real, estableciendo así una conexión entre la obra y la realidad del receptor. Este último obtiene placer hedonista al trasladar dichas emociones a su propia realidad, sin confundir lo real con lo ficticio. El receptor es capaz de distinguir claramente entre ambos planos.

La Literatura como Representación Imaginaria de la Realidad

La literatura se caracteriza por ser una representación imaginaria de la realidad. Presenta un carácter ficticio en el sentido de que necesita un ente comunicador, el autor, que actúe como intermediario entre el hecho narrado y el lector u oyente. Lo que el autor comunica o expresa guarda relación con aquellos aspectos del mundo real que desea destacar.

Hablar de literatura implica, por tanto, hablar de ficción. Se trata de una convención lingüística creada a partir de la realidad, pero que, a través de la imaginación del lector y del lenguaje, capta aspectos de la realidad y los representa. Sin embargo, al ser una representación mediada por el lenguaje, no puede ser una representación fiel ni exacta de la realidad. De ahí que la literatura adquiera el carácter de representación imaginaria de la realidad, a través del lenguaje.

La Mímesis Platónica

Platón abordó el concepto de mímesis, al que otorgó un sentido estético. Para él, la mímesis consiste en la creación de imágenes, de cosas que no son reales. Esto implica considerar que el arte consiste en la creación de algo que es una mera apariencia.

Según Platón, cuando un artista representa o pinta un objeto, lo único que está haciendo es representar su imitación en la naturaleza. Platón distingue dos tipos de mímesis:

  • Mímesis icástica: Produce una ficción realista. Es aquella forma de operar mediante la representación de la realidad, mimetizándola con el mundo de los sentidos.
  • Mímesis fantástica: Produce una ficción naturalista, no realista. Este tipo de mímesis puede confundir al espectador, ya que rompe con las proporciones del mundo real, creando una percepción engañosa de la realidad.

Entradas relacionadas: