Plan de Adaptación Curricular Significativa: Estructura y Componentes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Datos de Identificación Inicial

  • Curso académico
  • Datos de identificación del alumno
  • Datos de identificación del centro
  • Área/Materia
  • Fecha de elaboración y duración prevista
  • Profesionales implicados (tutor, psicólogo, pedagogía terapéutica)
  • Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico

Datos y Aspectos Relevantes en la Historia Personal del Alumno

Historia Escolar

Desarrollo General

Aspectos de Adaptación y Relación Social (dentro del aula)

Estilo de Aprendizaje (cómo trabaja la tutora con él / cómo responde)

Datos y Aspectos Relevantes del Contexto Educativo, Familiar y Social

Identificación de las Necesidades Educativas Especiales que Motivan la Realización de la Adaptación Curricular Significativa

Medidas de Acceso (con observaciones en cada apartado)

Medidas de Accesibilidad Física (adaptaciones, implantes)

Recursos Materiales (adaptación de materiales, TICs)

Sistemas Alternativos o Aumentativos de la Comunicación (SAAC con apoyo o sin apoyo)

Medios Técnicos (sillas de ruedas, libros hablados)

Intervención de Profesionales Especializados no Docentes (enfermeras, intérpretes, fisios)

Adaptación Curricular Significativa del Área/Materia

Competencia Curricular

Bloque de Contenido

Nivel de Competencia Curricular (curso y ciclo)

Propuesta Curricular Adaptada

Objetivos

Contenidos

Criterios de Evaluación

Aspectos Organizativos

Metodología Didáctica

Actividades Específicas

Técnicas, Pruebas e Instrumentos Específicos de Evaluación

Seguimiento de la Adaptación Curricular Significativa

Evaluación (1ª, 2ª, 3ª final)

Valoración Cualitativa del Progreso del Alumno

Dificultades Encontradas

Propuestas de Trabajo para 2ª Evaluación, 3ª o Próximo Curso

Recomendaciones y Principios de Intervención

  • Procurar una adaptación a las capacidades comunicativas y lingüísticas del alumno siguiendo un criterio de construcción conjunta (Andamiaje).
  • Tener en cuenta las motivaciones y experiencias del niño (Aprendizaje Significativo).
  • Facilitar la interacción mediante el empleo de preguntas abiertas o comentarios.
  • Corrección de errores: favorecer sus iniciativas comunicativas.
  • Ampliar la duración del turno de intervención del niño.
  • Ofrecer feedback positivo.
  • Suscitar diferentes usos del lenguaje.
  • Promover el empleo del lenguaje.
  • Apoyar la comprensión con información no verbal.
  • Favorecer el juego como contexto que suscita el lenguaje de modo espontáneo.

Entradas relacionadas: