El Plan de Estabilización de 1959: Reformas y Consecuencias en la Economía Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Plan de Estabilización de 1959: Objetivos y Medidas
Objetivos Principales
Liberalizar
Se trataba de acabar con las restricciones a las exportaciones e importaciones, permitir la entrada de inversiones extranjeras y eliminar las trabas al comercio interior, así como reducir el intervencionismo del Estado. Es decir, otorgarle el protagonismo al mercado, aunque continuando con una economía mixta y cierto proteccionismo comercial.
Racionalizar y Sanear
Se estableció como objetivo ajustar el gasto público a los ingresos, para lo que se aumentaron los impuestos indirectos y se restringieron los gastos. Se subieron los tipos de interés y se fijó un techo al crédito bancario. Se fijó un tipo de cambio único y realista para la peseta. Todas estas medidas iban dirigidas a reducir la inflación y, por tanto, racionalizar y sanear la economía española.
Medidas Clave (Resumen)
- Devaluación de la peseta.
- Recorte del gasto público.
- Liberalización de los mercados.
Objetivos Específicos Detallados
Externos
- Obtención de créditos del FMI.
- Establecimiento de un tipo de cambio único y devaluación de la peseta.
- Amnistía fiscal y repatriación del capital.
Internos
- Limitación de la despesa pública total.
- Supresión de subsidios a empresas públicas.
- Contingentación en el crédito.
- Subida de tipos de interés.
Consecuencias del Plan de Estabilización
A Corto Plazo (CP)
Los efectos del Plan de Estabilización fueron inmediatos, provocando una crisis y paralización inicial de la economía. Sin embargo, mejoró la balanza de pagos, se estabilizaron los precios bajando la inflación y se contrajo el gasto y la inversión pública. Ello provocó una disminución temporal de la actividad y un aumento considerable del paro.
A Medio Plazo (MP)
Esta recesión, que duró poco, permitió sanear la economía española y ponerla en condiciones para experimentar un gran desarrollo económico posterior. Ahora bien, eso no solo fue posible por el Plan de Estabilización, sino también por la buena coyuntura económica internacional por la que se atravesaba. El aumento del paro aceleró la emigración exterior, que fue estimulada. Las inversiones extranjeras aumentaron considerablemente, al igual que el turismo. Estaban puestas las bases para que se produjera la época de mayor crecimiento económico en la historia de España.
Impacto General
Económicas
- Crecimiento de la industria.
- Aumento de la renta nacional.
- Desequilibrios territoriales (regionales).
Políticas
- Promulgación de la Ley Orgánica del Estado.
- Aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta (con limitaciones).
Sociales
- Crecimiento de la población (baby boom).
- Desarrollo de la sociedad de consumo.
- Desarrollo de la sociedad industrial.
- Crecimiento caótico de las ciudades (urbanismo descontrolado).
- Cambio en los valores sociales tradicionales.
Contexto Posterior: Gobierno de Arias Navarro (1973-1975)
Este período se caracterizó por:
- Lucha interna entre aperturistas y el sector inmovilista (búnker).
- Problemas internos en el gobierno.
- El debate sobre las asociaciones políticas.
- Graves enfrentamientos con sectores de la Iglesia.
- Presiones familiares sobre un Franco ya debilitado.
- Conflicto en Marruecos (Marcha Verde sobre el Sáhara Español).
- Muerte de Franco (noviembre de 1975).