El Plan de Estabilización de 1959: Transformación Económica y Fin de la Autarquía en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Clasificación del Documento
El texto corresponde a la exposición introductoria de motivos del Decreto-Ley, promulgado el 20 de julio de 1959, de Nueva Ordenación Económica, conocido como el Plan de Estabilización. Estamos ante un texto jurídico de contenido económico.
Contexto Histórico
El texto se inscribe en la década de los cincuenta, etapa franquista caracterizada por el cambio de orientación en la política económica del régimen. Si en el interior el inmovilismo político era absoluto, y la ausencia de derechos y libertades permanecían, la década de los cincuenta supuso el fin del aislamiento internacional de España decretado por la ONU en 1946.
El sensible deterioro de las relaciones entre EE.UU. y la URSS, que dio lugar a la llamada “Guerra Fría”, hizo que el anticomunismo de Occidente viera en la España de Franco un importante baluarte para la defensa de sus valores. La OTAN, creada en 1949, a la que el bloque comunista contrapuso el Pacto de Varsovia, encontró que España era fundamental para su estrategia militar contra la Unión Soviética.
Esta situación explica que a partir de 1950 Estados Unidos y sus aliados iniciaran un acercamiento hacia España. Los embajadores extranjeros volvieron a Madrid y, en 1953, se firmaban los primeros acuerdos económicos que supusieron la llegada de grandes cantidades de dinero en concepto de créditos. En 1953 se firma el Pacto Económico y Militar con los EE.UU., por el que a cambio de permitir la instalación de bases norteamericanas en territorio español, España obtenía ayuda económica y apoyo para su ingreso en organismos internacionales: UNESCO, OECE, FMI, etc., y, por fin, en 1955, la ONU.
La incorporación de España a partir de 1950 a los circuitos económicos internacionales, lo que había supuesto la concesión de importantes créditos internacionales, impedía seguir manteniendo el sistema de autarquía: el nacimiento del Mercado Común, el Acuerdo de Convertibilidad Exterior de las monedas de los países de la OECE, y la entrada en vigor del Acuerdo Monetario Europeo amenazaban con aislar a España si no cambiaba sus presupuestos económicos adaptándolos a la nueva situación internacional.
El Plan de Estabilización supuso reformas previas de carácter interno y externo. La mayoría de ellas fueron abordadas por el gobierno constituido en 1957 (tecnócratas).
A comienzos de 1959 las bases de la futura ley estaban puestas. El año anterior, fruto de esta política, España había ingresado en dos organismos económicos internacionales: la OECE y el FMI.
Análisis del Documento
La idea principal es liberalizar la economía española, poniendo así punto final al periodo de autarquía. Como se desprende del texto, el cambio viene motivado por la necesidad de adaptarse al contexto económico internacional tras la incorporación de España a los organismos económicos internacionales. Fundamentalmente se alude al ingreso de España en la OECE.