El Plan de Estabilización en España (1960-1973): Transformación Social y Económica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El periodo comprendido entre 1960 y 1973 en España estuvo marcado por el Plan de Estabilización, un proceso de transformación social, económica y cultural que contribuyó a romper con la mentalidad de la postguerra. Este periodo se caracteriza por una serie de cambios significativos que afectaron a todos los ámbitos de la vida española.

Transformación Social

  1. Gran emigración: El exceso de mano de obra en el campo provocó un éxodo rural masivo hacia las ciudades y el extranjero. Entre 4 y 5 millones de españoles emigraron a países como Bélgica, Suiza, Alemania y Francia. Las remesas de dinero enviadas por estos emigrantes tuvieron un impacto significativo en la economía española, generando un flujo económico entre España y Europa.
  2. Aumento del nivel de vida: La década experimentó un notable aumento del nivel de vida, con la proliferación de bienes de consumo como televisores, secadores de pelo y un incremento del turismo y las vacaciones. Se produjo un boom de consumo.
  3. Turismo masivo: La llegada masiva de turistas europeos a España supuso un cambio de costumbres, introduciendo nuevas modas, música, alimentos y estilos de vida. España dejó de ser un régimen aislado, y las ideas liberales fueron perdiendo su carácter tabú.
  4. Sociedad de consumo y desarrollo industrial: El aumento del nivel de vida impulsó el desarrollo de una sociedad de consumo y un crecimiento industrial significativo.
  5. Aparición de la televisión: La televisión se convirtió en un nuevo medio de comunicación de masas, con una gran influencia en la sociedad.
  6. La dictadura y la influencia de las ideas liberales: La dictadura franquista se basaba en una sociedad apolítica, donde se esperaba sumisión y obediencia. La falta de formación política de la población la hizo susceptible a la influencia de las nuevas ideas liberales que llegaban desde el exterior.
  7. Ascenso de la clase obrera y difusión de nuevas ideas: El crecimiento industrial provocó un aumento de la clase obrera, especialmente en zonas como el Vallés y Terrassa. En este contexto, se difundieron ideas democráticas, marxistas y liberalistas, influenciadas en parte por las universidades. España dejó de ser predominantemente un país campesino.
  8. Debilidad de la oposición y apoyo pasivo al franquismo: A pesar del crecimiento de las críticas al régimen, la oposición al franquismo seguía siendo débil, debido al relativo bienestar económico que se vivía en España. El apoyo al régimen era mayoritariamente pasivo, sin llegar a una revolución o guerra civil.

Cambios en la Iglesia

El Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII, supuso una modernización de la Iglesia católica. La Iglesia comenzó a mostrar una mayor preocupación por los pobres y a distanciarse del franquismo. La aparición de curas jóvenes que defendían los derechos humanos supuso una debilidad para el régimen franquista, aunque este proceso fue lento y no provocó una rebelión abierta.

Cambios en el terreno político

El franquismo, aunque seguía siendo una dictadura, intentó acercarse a Europa para atraer capital, turismo y financiación. Para ello, el régimen adoptó una apariencia más tolerante y abierta, promoviendo una imagen de “democracia orgánica”.

Manuel Fraga, consciente de la necesidad de modernizar el régimen para su supervivencia, impulsó una serie de cambios: campañas de imagen positiva en el extranjero, fomento del turismo y la Ley de Prensa de 1962, que eliminó la censura previa.

Entradas relacionadas: