Plan General de Contabilidad (PGC): Fundamentos, Principios Contables y Grupos de Cuentas Esenciales
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
El Plan General de Contabilidad (PGC): Estructura y Componentes
El Plan General de Contabilidad (PGC) es la normativa contable fundamental en España, estableciendo los criterios para el registro de las operaciones económicas de las empresas. Se estructura en las siguientes partes:
- Marco Conceptual (Obligatorio): Establece los fundamentos teóricos y principios contables que deben regir la elaboración de las cuentas anuales.
- Normas de Registro y Valoración para PYMES (Obligatorio): Detalla los criterios específicos para el reconocimiento y la valoración de los diferentes elementos patrimoniales y resultados.
- Cuentas Anuales (Obligatorio): Define los documentos que componen las cuentas anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo y Memoria).
- Cuadro de Cuentas (Voluntario): Ofrece una relación codificada de las cuentas contables, facilitando su uso y estandarización.
- Definiciones y Relaciones Contables (Voluntario): Proporciona descripciones detalladas de las cuentas y sus movimientos más habituales.
Marco Conceptual: Principios Contables Fundamentales
El Marco Conceptual del PGC se basa en una serie de principios contables de obligado cumplimiento que aseguran la imagen fiel de la empresa:
- Empresa en Funcionamiento: Los estados financieros se preparan asumiendo que la actividad de la empresa continuará en un futuro previsible. Esto implica que la aplicación de la normativa no está encaminada a determinar su valor de liquidación, sino a reflejar su realidad económica como entidad en marcha.
- Principio del Devengo: Implica el registro contable de las transacciones y otros eventos empresariales atendiendo a la corriente real que los origina, y no a la corriente monetaria. Es decir, los ingresos y gastos se imputan al ejercicio al que se refieren, con independencia del momento de su cobro o pago.
- Uniformidad: Establece la obligatoriedad de mantener en el tiempo un criterio adoptado por la empresa dentro de las alternativas permitidas. Solo se puede modificar si se alteran los supuestos que motivaron su adopción, debiendo justificarse y explicarse el cambio en la memoria.
- Prudencia: Implica la inclusión de un grado razonable de precaución en las estimaciones hechas en condiciones de incertidumbre de eventos y circunstancias. Introduce la obligación de contabilizar únicamente los beneficios realizados hasta el cierre del ejercicio, mientras que las pérdidas deben reconocerse tan pronto como sean conocidas.
- No Compensación: Prohíbe la compensación de las partidas de activo con las de pasivo, y las de gastos con las de ingresos. Cada elemento debe presentarse por su importe bruto, salvo que una norma específica permita o exija la compensación.
- Importancia Relativa: Permite la no aplicación estricta de algún principio o criterio contable cuando la incidencia cuantitativa y cualitativa sea de escasa relevancia y no afecte a la imagen fiel de las cuentas anuales.
Definiciones y Relaciones Contables: Grupos del PGC
El Cuadro de Cuentas del PGC organiza las cuentas en grupos, subgrupos y cuentas, facilitando su clasificación. A continuación, se presentan los grupos principales:
- Grupo 1. Financiación Básica: Incluye los recursos permanentes de la empresa. Ejemplo: Capital social, deudas a largo plazo con entidades de crédito.
- Grupo 2. Activo No Corriente: Comprende los bienes y derechos destinados a permanecer en la empresa por un periodo superior a un año. Ejemplo: Aplicaciones informáticas, construcciones, créditos a largo plazo.
- Grupo 3. Existencias: Agrupa los bienes destinados a la venta o al proceso productivo. Ejemplo: Mercancías, envases.
- Grupo 4. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales: Recoge los derechos y obligaciones derivados de la actividad principal de la empresa. Ejemplo: Proveedores, Clientes, Hacienda Pública (acreedora o deudora), Acreedores por Impuesto sobre Sociedades.
- Grupo 5. Cuentas Financieras: Contiene las cuentas relacionadas con la tesorería y las inversiones financieras a corto plazo. Ejemplo: Proveedores de inmovilizado a corto plazo, Caja (euros).
- Grupo 6. Compras y Gastos: Registra las adquisiciones de bienes y servicios, así como otros gastos de la actividad. Ejemplo: Compras de mercaderías, Sueldos y salarios.
- Grupo 7. Ventas e Ingresos: Incluye los ingresos derivados de la actividad principal y otros ingresos. Ejemplo: Ventas de mercaderías, Ingresos por arrendamientos.