El Plan de Iguala y la independencia de México
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB
El Plan de Iguala fue un documento firmado por Agustín de Iturbide, un militar mexicano que había asumido el comando del movimiento independentista. El documento fue firmado por muchos otros países latinoamericanos. Al firmar el documento, los militares mexicanos y la Iglesia retuvieron todos sus poderes básicos. Este plan se basó principalmente en los principios del partido conservador.
México se convirtió en el único país de Latinoamérica que pidió la representación de un monarca europeo, aunque se independizara de la corona española. El plan consistió definitivamente en la independencia de México del control de la corona española. El documento original está basado en los atributos sociales de México y en algunos antecedentes anteriores a 1821. El encargado de hacerlo fue Agustín de Iturbide. Varios sectores habían luchado por la independencia de México, pero el único que entendía el verdadero problema del país era Agustín de Iturbide.
En el momento de la firma del Plan de Iguala, iniciada por Miguel Hidalgo con su famoso "Grito de Dolores", fue el grito de guerra de los mexicanos, aunque su origen se remonta a 1810. Hidalgo dio uno de los discursos más inspiradores de la historia de México, lo que sirvió para inspirar a los civiles. El padre Miguel Hidalgo fue poco después capturado y ejecutado.
El Plan de Iguala tenía como objetivo principal la independencia de México, la religión católica como religión única y oficial del estado mexicano, y la manifestación de unión como principal característica social. Agustín de Iturbide instituyó la primera orden de México, dándole el nombre de Orden Imperial de Guadalupe, aprobándose por decreto sus estatutos el 20 de febrero de 1822. A la caída del primer imperio de Iturbide, la orden se extinguió temporalmente.