El Plan Krieger Vasena (1967-1969): Consecuencias y Reacciones

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Contexto Histórico

66 universidades pierden autonomía por estar ligadas a ideas de izquierda. Profesores y rectores son definidos por el Ministerio del Interior. La respuesta estudiantil es inmediata, con la "Noche de los Bastones Largos", donde policías y militares intervienen y muchos profesores se ven obligados a exiliarse.

Medidas del Plan Krieger Vasena

Krieger Vasena implementa una serie de medidas con el objetivo de estabilizar la economía argentina:

  • Devalúa el peso al 40%: Esta medida buscaba mantener el dólar competitivo, aunque tuvo como consecuencia la desnacionalización de la economía.
  • Suspende los salarios por aproximadamente 24 meses: Argumentaba que el aumento constante de salarios generaba inflación, perjudicando al sector asalariado.
  • Suspende los convenios colectivos.
  • Reduce hasta un 50% los aranceles aduaneros: Buscaba abaratar los costos para los importadores, haciendo más baratos los insumos extranjeros de los que Argentina dependía. Esta medida significó el fin del proteccionismo.
  • Agrega un 25% de retenciones a los productos que Argentina exporta que no sean industriales (al agro).
  • Impulsa la Ley de Hidrocarburos: Buscaba atraer nuevos inversores extranjeros en este sector.
  • Solicita un nuevo préstamo al FMI y adquiere préstamos de la Tesorería Norteamericana: Con estos créditos, financió obras de infraestructura como la represa hidroeléctrica de Neuquén, la central atómica Atucha, y túneles y puentes. Esto aumentó la deuda externa con organismos internacionales.
  • Aumento del PBI.
  • Elimina subsidios a la industria azucarera y del algodón: Argumentaba que había sobreproducción. Esta medida llevó a la concentración de la industria azucarera en unas pocas empresas, entre ellas Ledesma.
  • Política laboral: Propuso una reducción en el monto de las indemnizaciones, elevó la edad jubilatoria, eliminó la categoría de trabajo insalubre y cerró algunos ramales ferroviarios considerados deficitarios. Estas medidas generaron huelgas de trabajadores portuarios, a quienes se les quitó la personería gremial.

Conflictos Sindicales

Durante el período, se distinguían dos tipos de sindicalistas:

  • Participacionistas: Buscaban obtener mejoras a través del diálogo con el Estado. Un ejemplo de este grupo era Augusto Vandor.
  • Burocracia sindical: Mantenían una postura intransigente y criticaban a los participacionistas por colaborar con el gobierno. Eran contestatarios al gobierno.

En 1968, el gobierno ordenó normalizar la CGT. En las elecciones para secretario general, se enfrentaron Augusto Vandor (UOM) y Raimundo Ongaro (Federación Gráfica Bonaerense). Ongaro ganó las elecciones, pero Vandor las denunció como fraudulentas. Esto llevó a una división en la CGT:

  • CGT Azopardo: Liderada por Vandor, mantuvo la estructura tradicional de la CGT.
  • CGT de los Argentinos: Dirigida por Ongaro, agrupó a sindicatos peronistas más combativos y a otros no peronistas.

Entradas relacionadas: