Plan Maestro de Drenaje Urbano: Planificación y Diseño de Sistemas de Drenaje
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Plan Maestro de Drenaje Urbano
Un Plan Maestro corresponde a un conjunto de estudios orientados a la planificación del drenaje urbano en una ciudad (área en estudio) en un horizonte de tiempo, considerando su interacción con su cuenca aportante externa y los cauces receptores.
Existen colectores en canales abiertos y subterráneos
Un sistema de drenaje consiste en el colector principal, la obra de descarga de éste al cauce principal u a otro colector, sus ramales afluentes, cámaras de inspección y limpieza, y los sumideros que son las instalaciones que captan el agua que escurre por la calzada. Ej: Zanjón de la Aguada
Un embalse es un conjunto de obras constituidas por una presa que cierra en un cauce natural. La presa es terraplén
La ataguía es una presa que desvía el agua por un túnel para sacar el agua
Los plintos son estructuras de hormigón anclados en estribos y sobre ellos se apoya la pantalla
Un canal es de riego tradicional para cultivos (ríos, embalses etc), constan de bocatomas que controlan el paso del agua del rio hacia el canal, los canales terciarios entregan agua a los predios
Plan maestro: destinado a mantener el orden hidráulico
Obras de protección de riberas:
Defensa longitudinal: talud natural rocoso
Espigones: desvían el escurrimiento y hacen decantar materiales pesados
Muro guarda radier: rocas de 500kg que decantan materiales pesados y protegen estructuras
Obras para suministro de agua:
Abastecimientos a poblaciones e industrias, Regadíos, Mantenimiento de la capa freática.
Obras que utilizan el agua por su energía potencial:
Saltos de agua, en todas sus variedades (uso energético) y Obras para navegación.
Obras de defensa.
Embalses amortiguadores de crecidas, Corrección y protección de cauces naturales.
Obras de conservación o mejora de la naturaleza.
Saneamiento y depuración de aguas, Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje
GAVIONES
Un armazón de tela metálica, relleno de piedras en lugar de tierra. La flexibilidad intrínseca del armazón de los gaviones, les permite trabajar sin romperse
DIQUES Y VERTEDEROS:
El vertedero lateral consiste en una abertura longitudinal que se construye en una de las paredes laterales de un canal, para evacuar el exceso de caudal
La captación consta de la bocatoma, el canal de aducción y el tanque sedimentador o desarenador.
Captaciones en ríos:
Ríos de lecho estable y gran caudal, los torrentes y los esteros:
Ríos de lecho estable y gran caudal:
Captación con cañería: que llega a cierta distancia de la orilla, sumergida de modo que nunca pueda quedar en seco y con el extremo dirigido hacia aguas abajo. Captación con torre. En las obras de mucha importancia Se trata de una torre con entradas a diferentes niveles controladas por compuertas, con salida hacia la orilla. Captaciones de orilla. Cuando el río tiene la rivera casi vertical y de material duro (roca) se puede captar en la misma orilla.
SURTIDORA
Ducto destinado a transportar el agua desde la captación al estanque de regulación. Existen en dos formas: por gravedad o por bombeo.
IMPULSIONES
Cuando el estanque se encuentra a mayor cota que la captación es necesario recurrir a la elevación mecánica por medio de bombas.