Plan Marshall y la OECE: Reconstrucción económica en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Plan Marshall y la OECE: Reconstrucción económica en Europa

Motivos humanitarios, intereses económicos y planteamientos de estrategia militar global coincidieron para decidir a Truman intervenir en apoyo de la recuperación de la economía europea. Para ello las naciones europeas tenían que elaborar un programa conjunto de reconstrucción económica en el que el Gobierno norteamericano colaboraría “en la medida de lo posible”. George Marshall, secretario de Estado norteamericano impulsó el Programa de Reconstrucción Europea (PRE), popularmente conocido como Plan Marshall. Truman creó la Administración de Cooperación Económica. Llevaba pues implícito un alineamiento antisoviético. Todos los países europeos, menos España, la Alemania ocupada y la URSS, acudieron a la Conferencia continental de París en 1947. Finalmente otros países “aconsejados” por Moscú se retiraron de la Conferencia. Los 16 estados presentes establecieron un Comité para la Cooperación Económica Europea (CCEE). El PRE tenía un plazo de 4 años. Los países beneficiarios acordaron convertir la CCEE en un organismo de mayor alcance, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Estos países eran Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Noruega, Suecia, Suiza y Turquía, y como candidata la RFA, apunto de establecer su constitución. Washington aportó en este Plan un total de 12.817 millones de dólares para la reconstrucción europea, en forma de donaciones a fondo perdido. La OECE cumplió adecuadamente sus fines de recuperar el crecimiento de la economía de sus miembros y la prosperidad de sus sociedades. Se concedió atención especial a la importación de maquinaria industrial y agrícola. La economía de la Alemania occidental, uno de los objetivos del Plan Marshall, se recuperó con rapidez a las destrucciones de la guerra y se encontró en condiciones de incorporarse al concierto de integración continental. Al concluir el Plan

Marshall en 1951 la economía de la Europa occidental (excepto la marginada España) había superado ampliamente los niveles anteriores a la guerra, cuyas cicatrices en este aspecto, estaban prácticamente cerradas. En un principio se pretendía mantener la OECE más allá del periodo de vigencia del PRE. Sin embargo, Reino Unido, Suiza, o los países escandinavos eran partidarios de limitar la Organización a simple reguladora de políticas monetarias y estímulo de comercio internacional. Frente a ellos, Francia y Benelux a la cabeza, que querían convertirla en plataforma de unificación económica continental, comenzando por la unión aduanera. La OECE se encontró pues en un punto muerto. En 1961 dejó de ser una institución puramente continental al ingresar EEUU y Canadá, y Japón en 1964, pasándose a denominarse Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), una especie de club mundial de países industrializados.

Entradas relacionadas: