Plan Nacional de Salud 2011-2020: Objetivos Estratégicos y Resultados Esperados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Plan Nacional de Salud 2011 – 2020: Objetivos Estratégicos y Resultados Esperados

El Plan Nacional de Salud 2011 – 2020 es el instrumento de planificación del MINSAL, inspirado en las expectativas de la población. Fue consensuado por participantes internos y externos al MINSAL y consultado públicamente, para la década 2011-2020. En él, se estipulan los objetivos estratégicos del sector y los resultados esperados en el periodo.

Modelo de Gestión basado en Resultados: referente de los planes estratégicos de la OPS 2008 – 2012 y de la OMS 2008 – 2013. El modelo considera el trabajo por áreas temáticas denominadas Objetivos Estratégicos (OE) y la selección de Resultados Esperados (RE), vale decir, las estrategias para el logro del impacto sanitario formulado en los OE.

Objetivos Estratégicos

En el OE 1 se abordan tópicos relacionados con mantener los logros alcanzados en el control y eliminación de enfermedades transmisibles:

  • VIH/SIDA
  • Tuberculosis
  • Enfermedades Transmisibles
  • Infecciones Respiratorias Agudas

En el OE 2 incluye metas relacionadas a las enfermedades crónicas no transmisibles y lesiones:

  • Enfermedades Cardiovasculares
  • Hipertensión Arterial
  • Diabetes Mellitus
  • Enfermedad Renal Crónica
  • Cáncer
  • Enfermedades Respiratorias Crónicas
  • Trastornos Mentales
  • Discapacidad
  • Salud Bucal
  • Accidentes de Tránsito
  • Violencia Intrafamiliar

El OE 3 se relaciona con factores de riesgo. Es importante destacar la meta relacionada con “salud óptima”, cuyo indicador mide el número de factores protectores presentes en la población:

  • Salud Óptima
  • Consumo de Tabaco
  • Consumo de Alcohol
  • Sobrepeso y Obesidad
  • Sedentarismo
  • Conducta Sexual
  • Consumo de Drogas Ilícitas

El OE 4 incluye temas relacionados con el ciclo vital, desde sus distintas etapas. Dentro de las metas se destaca la correspondiente a rezago del desarrollo en población infantil:

  • Salud Perinatal
  • Salud Infantil
  • Salud del Adolescente
  • Embarazo Adolescente
  • Accidentes del Trabajo
  • Enfermedades Profesionales
  • Salud de la Mujer Climatérica
  • Salud del Adulto Mayor

En el OE 5 se abordan tópicos relacionados con equidad y determinantes sociales de la salud. Se incorporaron también estrategias destinadas a disminuir las inequidades en salud de manera transversal en los otros objetivos del Plan:

  • Inequidad y Posición Social
  • Inequidad y Geografía

El OE 6 relacionado a medio ambiente, incorpora desde una perspectiva sanitaria varias metas:

  • Contaminación Atmosférica
  • Residuos Sólidos
  • Uso de Aguas
  • Enfermedades Transmitidas por Alimentos
  • Entorno Urbano

En el OE 7 se plantea fortalecer el sector salud:

  • Sistemas de Información
  • Investigación en Salud
  • Recursos Humanos
  • Financiamiento
  • Infraestructura
  • Gobernanza y Participación
  • Gestión Asistencial
  • Salud Internacional

En el OE 8, relacionada con la calidad de la atención, se destacan las metas dirigidas a disminuir las listas de espera para la atención de patologías no garantizadas por GES:

  • Acceso y Oportunidad
  • Seguridad y Efectividad
  • Fármacos y Tecnologías Sanitarias
  • Satisfacción usuaria

El OE 9, incorpora los desafíos en la preparación para enfrentar emergencias y desastres, incluyendo el concepto de hospital seguro:

  • Emergencias, desastres y epidemias

Entradas relacionadas: