Plan de Negocios: Desarrollo, Implementación y Control Estratégico
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 16,03 KB
Definición
El plan de negocios es el documento que muestra la idea básica que representa el negocio. Para cualquier emprendedor o empresario, el plan de negocios será el documento escrito que respalde esa idea. Es el plan de juego que se pone en práctica, es el documento para respaldar y convencer a los interlocutores para lograr el apoyo necesario. Explica y representa las variables claves de éxito o fracaso de la idea.
Tipos de Uso
- Interno:
- Es una herramienta de planificación que ayuda a estructurar y visualizar el proyecto empresarial.
- Proporciona información detallada sobre el proyecto, sus objetivos, estrategias y viabilidad.
- Permite evaluar tanto los puntos fuertes como las áreas de mejora de la empresa.
- Facilita el seguimiento de la marcha del negocio y compararlo con el escenario previsto.
- Es una fuente crucial de información para la elaboración de presupuestos y reportes internos.
- Externo:
- Sirve como carta de presentación del proyecto empresarial, demostrando su viabilidad y potencial.
- Facilita el primer contacto para buscar colaboración, apoyo financiero, nuevos socios o inversores.
Partes en las que se Concentra el Analista
El analista debe centrarse en describir el proyecto, su estructura organizativa, misión y visión, oportunidades de mercado, ventajas competitivas, estrategia de comercialización, proyecciones económicas y financieras, análisis de sensibilidad y factibilidad. Estos elementos son esenciales para proporcionar una visión completa y estratégica del negocio, facilitando la toma de decisiones y evaluación por parte de los interesados internos y externos.
Plan de Negocios y la RT 49
La RT 49 establece el marco conceptual y las directrices para la elaboración de planes de negocios, asegurando que los planes de negocios sean completos, coherentes y útiles tanto para la gestión interna como para la obtención de financiamiento externo. Define lo que es un plan de negocios y proporciona una estructura estándar, asegurando que incluya secciones esenciales como análisis de mercado, plan de marketing, plan operativo y plan financiero. Establece los requisitos de información para que el plan de negocios sea relevante, fiable y comprensible para todas las partes interesadas. Proporciona directrices para realizar análisis de mercado, evaluaciones financieras y análisis de riesgos, garantizando una evaluación completa de la viabilidad del negocio. Define estándares para la presentación profesional del plan de negocios, facilitando su revisión por inversores y entidades financieras. Recomienda la actualización periódica del plan de negocios para adaptarse a cambios en el entorno empresarial y mantener su relevancia y precisión. Además, según el Artículo 2° de la RT 49, se requiere que el informe sobre Plan de Negocios sea rubricado por un Licenciado en Administración matriculado en esa categoría, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de su jurisdicción, sin perjuicio de que éste recurra a otros profesionales para aspectos específicos de su labor.
Ventajas de la RT 49
- Establece parámetros claros para asegurar la consistencia y fiabilidad de los planes de negocios.
- Incorpora mejores prácticas que mejoran la calidad y utilidad de la información.
- Considera múltiples usuarios, garantizando la relevancia de la información para distintos interesados.
- Incluye un análisis exhaustivo del sector y riesgos potenciales.
- Enfoca en la viabilidad y factibilidad del negocio.
Desventajas de la RT 49
- Posible rigidez en los requisitos que podría limitar la creatividad.
- Complejidad en la implementación, especialmente para pequeñas y medianas empresas.
- Costos adicionales asociados con la preparación conforme a los requisitos.
- Necesidad de actualización periódica para mantener relevancia frente a cambios en los negocios y mercados.
Auditoría y Control
La auditoría y el control gerencial no son lo mismo. La auditoría se enfoca en la revisión independiente y objetiva de las operaciones, controles internos y estados financieros de una organización, mientras que el control gerencial se refiere al proceso de monitoreo y evaluación interna de las actividades y operaciones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales. Los sistemas de seguridad se centran en proteger los activos y datos de una organización contra amenazas externas e internas, mientras que el control operativo se relaciona con la supervisión y gestión de los procesos internos para garantizar la eficiencia y efectividad de las operaciones.
Mapa Estratégico
a. Un mapa estratégico es una herramienta de gestión visual que ilustra cómo una organización puede crear valor mediante la conexión de objetivos estratégicos dentro de las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral: financiera, del cliente, de procesos internos, y de aprendizaje y crecimiento. Este mapa muestra de manera clara y concisa las relaciones entre los diferentes objetivos estratégicos, facilitando la comunicación y la comprensión de la estrategia organizacional a todos los niveles.
b. El proceso de construir un mapa estratégico de abajo hacia arriba por la relación causa y efecto que se basa en la lógica de que los objetivos de las capas inferiores o perspectivas (Aprendizaje y Crecimiento y Procesos Internos), son los impulsores de los resultados de las capas superiores (Cliente y Financiera). Construir el mapa de abajo hacia arriba asegura que la organización se enfoque primero en establecer una base sólida (empleados capacitados, procesos eficientes) antes de esperar mejoras en el rendimiento financiero y en la satisfacción del cliente. Esta metodología garantiza que cada nivel de objetivos esté alineado y soportado por el nivel anterior, creando una cadena de valor coherente y sostenible.
Principios del Mapa Estratégico
- Relaciones causa-efecto: Un buen Cuadro de Mando Integral debe articular una secuencia lógica de hipótesis sobre cómo los objetivos estratégicos se relacionan entre sí. Estas hipótesis clarifican cómo acciones específicas (como mejorar la formación en ventas) conducen a resultados deseados (como mayores márgenes de productos vendidos).
- Inductores de la actuación: Los indicadores deben incluir tanto resultados clave (como rentabilidad y satisfacción del cliente) como inductores específicos de la actuación. Estos últimos reflejan la singularidad de la estrategia de la unidad de negocio, como segmentos de mercado específicos o procesos internos mejorados.
- Vinculación con las finanzas: Es crucial que los objetivos operativos y de mejora (como calidad y satisfacción del cliente) estén directamente relacionados con resultados financieros tangibles, como rendimientos sobre el capital empleado. Esto asegura que las mejoras operativas contribuyan significativamente a la rentabilidad y sostenibilidad financiera de la organización.
Variables Clave
Las variables clave son aquellas que juegan un papel crítico e influyen en el éxito y la consecución de objetivos estratégicos de la organización. Por ejemplo, en la perspectiva financiera podrían ser el flujo de caja, los márgenes de beneficios, el retorno sobre la inversión. Mientras que desde la perspectiva de clientes podrían ser satisfacción del cliente, la lealtad del mismo, la cuota del mercado. Los indicadores de un cuadro de mando se definen con nombre, fórmula, perspectiva, alarmas, frecuencia de actualización y responsables. Se seleccionan o diseñan según los objetivos del modelo de negocios. Es esencial que reflejen la estrategia y sector de la organización, evitando sesgos hacia resultados a corto plazo. Los indicadores deben ser cuantificables y objetivos para evitar influencias políticas y facilitar su interpretación.
Indicadores de la Perspectiva Financiera
Los indicadores de la perspectiva financiera pretenden medir el desempeño financiero de la organización y la capacidad para generar valor económico y rentabilidad a largo plazo. Esto incluye la eficiencia con la que se utilizan los recursos financieros y cómo contribuyen a los resultados finales.
Ejemplos
- El ROI es una medida de la rentabilidad de una inversión. Indica cuánto beneficio se obtiene en relación con el costo de la inversión, (beneficio neto/ inversión total) x 100.
- El ROA es una medida de la rentabilidad de los activos de la empresa. Mide la capacidad de una empresa para generar ganancias en relación con sus activos totales, (beneficio neto/ activos totales) x 100.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la integración voluntaria de preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales y relaciones de una empresa. Surge de la idea de que todas las organizaciones, no solo las empresariales, tienen responsabilidades en el desarrollo sostenible. La RSE refleja las expectativas cambiantes de la sociedad y requiere que las empresas piensen en su impacto social, se investiguen y aprendan para contribuir al bienestar de la sociedad. Los sistemas de información pueden ser herramientas útiles para integrar la RSE en las operaciones de la empresa.
RSE y Cadena de Valor
La RSE se encuentra a lo largo de toda la cadena de valor de una empresa, desde la adquisición de materias primas hasta la disposición final de los productos, e implica considerar y abordar los impactos sociales, ambientales y económicos en cada etapa del proceso empresarial. Por ejemplo: Suministro de materias primas: Las empresas pueden adoptar prácticas de abastecimiento ético, asegurándose de que las materias primas sean obtenidas de manera responsable y respetando los derechos humanos y el medio ambiente en las comunidades de origen, o en tratar de realizar la campañas de marketing de la manera más honesta posible sin publicidad engañosa.
RSE Externa e Interna
La Responsabilidad Social Empresarial no solo se trata de acciones externas, sino que también implica una competencia interna para alinear la cultura, las políticas y las prácticas de gestión con los principios de ética, sostenibilidad y responsabilidad hacia todas las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la organización.
Beneficios de la Inteligencia Artificial (IA)
- Aumenta la eficiencia y reduce costos.
- Automatiza tareas rutinarias y/o repetitivas y optimiza procesos.
- La productividad en las operaciones aumenta y se reduce el personal.
- Facilita la toma de decisiones.
Desventajas de la IA
- Costo y tiempo de implementación.
- Falta de profesionales calificados.
- Ética en la inteligencia artificial.
Tecnología de la Información (TI)
Se refiere a todas las tecnologías que facilitan en conjunto la construcción y el mantenimiento de los sistemas de información. Aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción de los sistemas de información. Hardware, software, redes, administración de bases de datos y otras tecnologías de procesamiento de información.
Tipos de Comercio Electrónico
- B2B: Comercio realizado entre proveedores y clientes empresariales, o sea, de empresa a empresa. Ejemplos: IBM, SAP.
- B2C: Es el comercio entre la empresa productora, vendedora o prestadora de servicios y el consumidor final. Es en donde se reduce más el costo. Ejemplos: Amazon, Netflix, Walmart.
- C2C: Comercio electrónico entre usuarios particulares de internet. La comercialización de bienes o servicios no involucra a productores y si a un consumidor final con otro consumidor final, sin intermediarios. Ejemplos: Mercado Libre, eBay, Airbnb.
- G2C: Comercio entre gobiernos, provincial, federal o municipal y consumidores, por ejemplo, el pago de impuestos, multas y tarifas públicas. Ejemplos: PAMI, AFIP, ARBA, DNRPA.
- G2B: Negocios entre gobierno y empresas, por ejemplo: las compras del Estado a través de internet por medio de licitaciones, concurso de precios, etc. Ejemplo: comprar.gob.ar.
Modelo Multietapa para el Comercio Electrónico
- Búsqueda e identificación: Existen portales donde se puede ingresar a un catálogo y navegar hasta encontrar el artículo que satisface la necesidad, especificándose cotización, precio actual, y costos adicionales por forma de entrega.
- Selección y negociación: Después de recibir las distintas cotizaciones, es posible determinar precio final, fecha y costo de entrega, y cualquier costo adicional. Sin embargo, el sistema habitualmente ofrece los productos bajo la base tómalo o déjalo.
- Compra electrónica de productos y servicios: Se completa la orden especificando los términos y precio del acuerdo final, completando el formato electrónico del proveedor.
- Entrega de producto y servicios: Algunos productos y servicios pueden ser descargados de internet, otros dependen de un servicio de paquetería, o el cliente puede dirigirse al sitio del proveedor y retirar el producto.
- Servicio post venta: Para capturar la información para completar el pedido, y obtener una información del cliente, en muchas compañías agregan un servicio de postventa en donde se pide una opinión al cliente, se dan respuestas a preguntas postventa, o simplemente se busca la conformidad del cliente.
Impacto de la Tecnología de la Información en los Negocios y el Concepto de Red de Calidad
La TI se refiere a todas las tecnologías que facilitan en conjunto la construcción y el mantenimiento de los sistemas de información. La TI ha revolucionado los negocios, permitiendo mejoras en la eficiencia, personalización de servicios y toma de decisiones informadas. Facilita la colaboración, comunicación y gestión de procesos de calidad en toda la cadena de suministro, fortaleciendo la integración y la mejora continua. Potencia la eficacia de las redes de calidad al facilitar una gestión de calidad integrada y una colaboración efectiva entre múltiples socios comerciales.
Relación entre el Mapa Estratégico y el Control
¿El mapa acompaña el control? ¿Cuántos controles conoce?
Sí, el mapa estratégico acompaña principalmente al control estratégico, ya que el mismo mide las diferentes conexiones que hay entre los diferentes objetivos estratégicos de la organización. Hay distintos tipos de controles: Estratégico, Táctico y Operativo.
Cuadro de Mando Integral (CMI)
Es una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores. Combina indicadores financieros y no financieros para hacer un seguimiento de los procesos estratégicos a la vez que proporciona una estructura de guía para la selección de esos indicadores.
Tablero de Control Operativo
El Tablero de Control Operativo es una herramienta gerencial de control y diagnóstico que permite evaluar rápidamente cómo están evolucionando los indicadores clave de diferentes áreas operativas de una empresa, como finanzas, compras, producción, etc. Su objetivo es facilitar la toma de decisiones al proporcionar información actualizada para identificar y corregir problemas a tiempo.