Planeación Optimizante y Prospectiva en la Organización

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Planeación Optimizante

Esta orientada hacia la adaptabilidad e innovación de la organización. Las decisiones se toman para obtener los mejores resultados posibles, ya sea minimizando recursos o maximizando el desempeño para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Esta planeación trata de formular metas en términos cuantitativos y de combinarlos en una medida única de rendimiento para toda la organización. Por lo que generalmente tiende a pasar por alto las metas que no puede cuantificar.

Planeación Optimizante:

El planificador optimizante trata de:

  • Minimizar los recursos que se necesitan para obtener un nivel específico de rendimiento.
  • Maximizar el rendimiento que se puede obtener con los recursos disponibles.
  • Tener el mejor equilibrio entre los costos y los beneficios.

Para finalizar podemos anotar que: un procedimiento de planeación que utilice la optimización cuantitativa donde sea posible y una planeación cualitativa satisfaciente en la cual sea necesaria, probablemente produzca mejores resultados que los que pueden alcanzar la satisfaciente o la optimizante en forma aislada.

Planeación Prospectiva

Orientada hacia las contingencias y el futuro de la organización. Las decisiones se toman para hacer compatibles los diferentes intereses involucrados a través de una composición capaz de obtener resultados para el desarrollo natural de la empresa y adaptarla a las contingencias que surgen en medio del camino. La planeación prospectiva u ofensiva es opuesta a la planeación retrospectiva, que busca la eliminación de las deficiencias localizadas en el pasado de la organización; se basa en la apuesta al futuro, para ajustarse a las nuevas exigencias ambientales y prepararse para las contingencias futuras.

Planeación Prospectiva:

La prospectiva centra, clarifica y fortalece el binomio “utilidadfactibilidad”. La utilidad está representada por los seis elementos siguientes: visualización de futuros posibles; diagnóstico del presente desde el futuro; diseño de un futuro para el futuro; construcción del mejor futuro posible (futurible); evaluación prospectiva, y acción permanentemente retroalimentada. Sus beneficios dependerán de la calidad del compromiso involucrado, de la instrumentación y del seguimiento. La buena planeación prospectiva y correspondiente planeación estratégica exigen contar con: conocimientos, experiencia, compromiso, inteligencia, creatividad, trabajo en equipo, respeto, transdisciplinariedad, multirreferencialidad, buena voluntad y realismo crítico.

Entradas relacionadas: