Planeamiento Territorial: Diferencias entre Normas Subsidiarias Provinciales y Planes Generales Supramunicipales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Diferencias entre las Normas Subsidiarias de Planeamiento Provincial y el Plan General Supramunicipal

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Provincial son muy distintas del Plan General Supramunicipal. Éste es un verdadero Plan General y, como tal, ordena urbanísticamente el ámbito de su aplicación, estableciendo para cada metro cuadrado del mismo el régimen urbanístico correspondiente (clasificación y calificación del suelo, derechos y deberes de los propietarios del suelo). Por el contrario, las Normas Subsidiarias de Planeamiento de ámbito Provincial son más modestas, limitando sus objetivos a establecer una ordenación genérica, con unas Normas Urbanísticas mínimas de edificación y urbanización y unas directrices generales para que los municipios redacten, en un futuro, su propio planeamiento general.

La Ley del Suelo de 1956 y la Planificación Territorial

Esta ley ya vislumbraba la necesidad de la planificación territorial por encima del planeamiento municipal.

Tipología de Planes Territoriales y Urbanísticos Prevista

  • Plan Nacional de Urbanismo.
  • Planes Provinciales
  • Planes Comarcales.
  • Planes Municipales.
  • Planes Especiales.

Además, preveía la posibilidad de dictar Normas Complementarias y Subsidiarias a todos los niveles, desde el nacional hasta el municipal. Esta ley no logró los objetivos planteados por falta de instrumentación de la misma, es decir, por la escasísima redacción, tramitación y aprobación de los planes previstos.

El Fracaso de la Planificación a Nivel Nacional, Provincial y Comarcal

El Plan Nacional de Urbanismo, que debía “establecer las grandes directrices de la organización urbanística del territorio español, en función de las conveniencias de la ordenación social y económica para el mayor bienestar de la población”, ni siquiera llegó a redactarse.

Los Planes Provinciales, que debían contener, entre otras cosas, “la ordenación de la estructura urbanística de la provincia”, tampoco tuvieron el desarrollo esperado. Se aprobaron sólo los de Guipúzcoa, Barcelona y Baleares.

Los Planes Comarcales corrieron peor suerte: se redactaron poco y se aprobaron menos.

El Relativo Éxito de los Planes Municipales

Los Planes Municipales (Planes Generales de Ordenación Municipal y Planes Parciales) tuvieron un relativo mayor éxito en cuanto a su redacción, tramitación y aprobación, pero no tienen el carácter de planeamiento territorial.

Entradas relacionadas: