Planes de Autoprotección y Primeros Auxilios: Actuaciones en Emergencias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Plan de Autoprotección

Las empresas tienen la obligación de elaborar un plan de emergencias. En este, deben analizarse las posibles situaciones de emergencia y las medidas necesarias a implementar, así como las actuaciones a llevar a cabo. El plan tiene que establecer la coordinación con servicios externos.

El plan de autoprotección es el documento que establece cada empresa para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, dando respuesta a las posibles situaciones de emergencias y coordinándose con Protección Civil.

Primeros Auxilios

La asistencia debe ser:

  • Inmediata: lo más rápido posible.
  • Limitada: solo lo que sabe hacerse y nunca lo que no se sabe.
  • Temporal: la realiza un socorrista en tanto se espera la llegada de la asistencia médica.

Principios Generales de Actuación: PAS

El acrónimo PAS significa:

  • Proteger: tener la seguridad de que estamos fuera de todo peligro.
  • Avisar: debemos llamar rápidamente al 112.
  • Socorrer: procedemos a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales.

Otros principios generales incluyen:

  • Conservar la calma.
  • Evitar aglomeraciones.
  • Hacerse cargo de la situación.
  • Realizar aquello que se conozca.
  • Mantener al herido caliente.
  • No mover al accidentado.
  • Tranquilizar al accidentado.
  • No medicar ni dar de beber a una persona inconsciente.

Orden de Atención a Heridos

Se utilizan tarjetas de colores para clasificar a los heridos según la gravedad:

  • Tarjeta roja: prioridad uno, pacientes cuya vida corre peligro.
  • Tarjeta amarilla: pacientes que requieren cuidados pero cuya vida no peligra.
  • Tarjeta verde: pacientes que pueden deambular o caminar.
  • Tarjeta negra: aquellos accidentados que no tienen posibilidad de sobrevivir o han fallecido.

Soporte Vital Básico

Observar si está Consciente

  • Si está consciente, se atienden posibles lesiones.
  • Si no está consciente, pedimos ayuda y pasamos a abrir la vía respiratoria.

Abrir la Vía Respiratoria

Las vías respiratorias pueden estar obstruidas por la lengua en pacientes inconscientes o bien con cuerpos extraños.

  • Maniobra frente-mentón: levantar la base de la lengua separándola de la garganta. Colocar la mano en la frente de la víctima presionando hacia atrás con la barbilla hacia arriba.
  • Extraer los cuerpos extraños.
  • Solo debe elevarse la mandíbula si no hay lesión cervical.

Comprobar si Respira

Técnica de ver, oír, sentir. Pero de forma rápida, no pudiendo durar más de 10 segundos.

  • Ver: el pecho y vientre se levanta y baja.
  • Oír: colocar la oreja junto a su boca.
  • Sentir: colocar la mejilla sobre la boca o nariz para sentir el aliento.
  • Si respira: Posición lateral de seguridad (PLS).
  • Si no respira:
    • Avisar a emergencias.
    • Masaje cardiaco.

Masaje Cardiaco

Comprobar en no más de 10 segundos que no hay pulso. Se recomienda el pulso carotídeo, en la arteria que se encuentra en el cuello.

Procedimiento:

  • Colocar boca arriba en una superficie dura.
  • Localizar la parte inferior del esternón.
  • Colocar el talón de la mano sobre la parte del esternón y la otra encima.
  • Entrelazar los dedos de ambas manos.
  • Colocar los brazos rectos y hacer presión hacia abajo.
  • Hay que hacer descender el esternón de un adulto mínimo 5 cm.
  • Las compresiones deben ser al menos de 100 por minuto, sin superar las 120.

Ventilación Boca a Boca

Junto con el masaje cardiaco debe realizarse ventilaciones boca a boca en una secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones.

Procedimiento:

  • Maniobra de frente-mentón para abrir las vías, una mano debe tapar la nariz y la otra sostener la barbilla.
  • Rodear la boca con los labios.
  • Insuflar aire durante 1 segundo.
  • Quitar la mano para expulsar el aire.
  • Comprobar que el pecho se hincha en la ventilación y esperar a que se desinfle para la repetición.

La hiperventilación es considerada perjudicial para el paciente.

Entradas relacionadas: