Planes Especiales de Reforma Interior y Casos Históricos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
C.-Los planes especiales de reforma interior (PERI):
- Son instrumentos para la gestión de áreas urbanas destinados a detectar y resolver problemas estructurales que requieren una intervención integral.
- Los PERI suelen responder a tres objetivos:
- a) Hacer habitable la ciudad consolidada por lo que han sido aplicados prioritariamente en la recuperación de cascos históricos degradados, pensando a menudo en su revitalización turística.
- b) Equilibrar los usos del suelo añadiendo nuevas funciones a la esencialmente residencial de estos espacios.
- c) Adecuar el sistema de transporte a la morfología de los cascos históricos. Se opta, en muchas ocasiones por la peatonalización total o parcial de los mismos.
- D.-Los estudios de detalle (ED):
- Son instrumentos muy precisos del planeamiento, previstos para la redefinición de alineaciones, rasantes y volúmenes de edificación.
- Actúan sobre espacios muy concretos, como puedan ser una calle o una plaza, en los que se considera oportuno estudiar con precisión la estructura de fachadas y el perfil del espacio público.
- Adquieren significado turístico cuando se aplican a espacios sensibles del ámbito urbano, como por ejemplo edificios singulares, calles históricas, conjuntos monumentales, hoteles, etc.
- 1.-Características morfológicas y socioeconómicas de los cascos históricos
- Los cascos históricos ofrecen, en lo morfológico una marcada personalidad definida por sus calles estrechas, vetustos edificios, palacios e iglesias.
- Durante muchos años han permanecido en un estado de abandono
- Las ciudades históricas constituyen realidades complejas, tanto por lo que se refiere a los aspectos sociales como culturales.
- No obstante, esta riqueza corre peligro si limita su función exclusivamente al turismo ya que se puede incurrir en un monocultivo empobrecedor.
- España ofrece un patrimonio urbano de gran riqueza, a pesar de las agresiones de que fue objeto durante la etapa desarrollista de los años sesenta del siglo XX. El balance es:
- Más de 600 conjuntos históricos declarados
- 13 ciudades en la lista de del Patrimonio Cultural de la Humanidad, elaborada por la UNESCO, y
- Cerca de 1.200 núcleos con valores de conjunto histórico.
- El urbanismo medieval español combina las tradiciones urbanísticas cristiana y árabe.
- La atención prestada al estudio y la planificación entre el turismo y las ciudades históricas y el turismo cultural en general ha sido limitada.
- Sólo recientemente se han desarrollado actuaciones a cargo del Ministerio de Fomento en acciones concertadas con la Secretaría de Estado de Turismo a través de Turespaña.
- Los espacios monumentales han recibido, en los últimos años, una mayor atención en los procesos de planificación del espacio turístico.
- Durante décadas, el turismo urbano interesado por el patrimonio histórico y artístico ha revestido un desarrollo espontáneo.