Planes Quinquenales en Argentina: Impacto Económico y Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El Primer Plan Quinquenal: Nacionalismo y Expansión Industrial

El Primer Plan Quinquenal expresó una política nacionalista y estatizante, en consonancia con las tendencias mundiales, como el New Deal implementado por Roosevelt en EE. UU. Este plan estableció objetivos ambiciosos y, simultáneamente, vagos. Entre ellos se encontraban:

  • La transformación de la estructura económicosocial mediante la expansión industrial.
  • La reducción de los factores de vulnerabilidad externa.
  • La elevación del nivel de vida de la población a través de la redistribución de la riqueza.
  • Un plan de obras públicas centrado en la educación, la salud y la vivienda.
  • El fomento de un importante mercado interno.

Era la primera vez que un proyecto gubernamental se pronunciaba enfáticamente a favor de la industrialización del país. El foco del dinamismo esperado recaía sobre la industria liviana y el mercado interno. La nacionalización de empresas tuvo un papel muy importante; se nacionalizaron empresas de gas, la empresa telefónica y, quizás la más importante, la nacionalización de los ferrocarriles.

En esta última operación, Argentina se benefició, ya que Inglaterra se encontraba en una difícil posición tras la Segunda Guerra Mundial, con problemas financieros producto de los tratados de Préstamos y Arrendamientos que realizó con EE. UU. Por lo tanto, Argentina nacionalizó los ferrocarriles (que no estaban en las mejores condiciones) y, junto con ellos, las tierras adyacentes a las vías (tierras de alto valor).

El Segundo Plan Quinquenal: Estabilidad y Productividad

La coyuntura a la hora de aplicar el Segundo Plan Quinquenal era distinta: el país contaba con escasas reservas y los términos de intercambio se habían deteriorado considerablemente. La voluntad del gobierno se centraba en mantener el nivel de actividad y empleo. Para ello, el plan proponía:

  • Mantener el equilibrio de precios y salarios.
  • Un programa de inversiones estatales para resolver las necesidades básicas del país.
  • Continuar con la política de sustitución de importaciones.
  • Fomentar el aumento de la productividad del sector agropecuario.

Entradas relacionadas: