Planificación y Control de Proyectos: Costes, Plazos, PERT y Camino Crítico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Planificación de Proyectos de Obra

Llamamos planificación al desglose temporal del presupuesto, estimando el plazo de ejecución de la obra o de sus actividades y la distribución del coste a lo largo de este plazo.

La primera finalidad de la planificación es informar al cliente sobre el plazo esperado de ejecución de la obra. El promotor también puede solicitar al proyectista el desglose mensual de los costes previstos para calcular las necesidades de financiación del proyecto.

La Administración exige que en el proyecto se indique el plazo de ejecución y la distribución del importe en anualidades, a efectos de encajarlo en las partidas presupuestarias correspondientes. El Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Rg – Lcap) exige un programa de trabajo, pero no al proyectista, sino sólo al contratista que resulte adjudicatario de la obra.

Planificación Simplificada

Como ocurre con la estimación de costes, se pueden utilizar métodos simplificados o sintéticos, que hacen previsiones globales de arriba abajo, o analíticos, que operan en sentido inverso y trabajan con mayor nivel de detalle. Y como decíamos también respecto de los costes, el nivel de detalle no es por sí mismo garantía de una mayor precisión.

Planificación Manual

La planificación de costes que se obtiene dividiendo el presupuesto global en meses es suficiente para cumplir las exigencias administrativas más sencillas, pero generalmente se requieren resultados más detallados.

Planificación por Actividades Enlazadas

La planificación manual está limitada por razones prácticas a un número de actividades reducido, inferior al centenar, y no es fácil de reprogramar o actualizar cuando hay cambios. Para ello, se puede sustituir por un sistema más elaborado, llamado de actividades enlazadas o de red, en el que la situación de las actividades en el tiempo se realiza mediante un proceso más formalizado.

Tipos de Holgura

La holgura libre es el plazo que se puede retrasar la actividad sin afectar a ninguna actividad posterior.

La holgura total es el plazo que se puede retrasar una actividad retardando otras posteriores que tienen a su vez holguras, de forma que no se llega a retrasar el final de la obra.

Camino Crítico

Es la secuencia de actividades que no tienen holgura; sus retrasos afectan directamente al final de la obra.

Certificación de Obra

Certificar es igual que facturar, es decir, escribir el documento necesario para que el promotor abone al constructor la parte de la obra ejecutada hasta el momento. Como siempre, describiremos con detalle el procedimiento de certificación para la Administración, pues en los contratos privados se seguirán sistemas más o menos basados en éste, a elección de las partes. Los elementos clave incluyen:

  1. Relación valorada
  2. Nuevos precios
  3. Acopios de materiales
  4. Abonos a cuenta por instalaciones y equipos

Método PERT (Program Evaluation and Review Technique)

El diagrama PERT es una representación gráfica de las relaciones entre las tareas del proyecto que permite calcular los tiempos del proyecto de forma sencilla. Características principales:

  • Es un grafo, o sea, un conjunto de puntos (nodos) unidos por flechas.
  • Cada suceso (círculo) indica un instante del proyecto y se representa con un número.
  • Cada actividad (flecha) se representa con letras.
  • Cada suceso ha de verificarse para considerar la actividad terminada y poder dar comienzo al siguiente.
  • Puede haber entre suceso y suceso varias actividades realizándose al mismo tiempo.
  • Representa las relaciones entre las tareas del proyecto, no su distribución temporal.
  • Las actividades se nombran con letras mayúsculas y se indica el tiempo (ejemplo: A, 4 días).
  • Las flechas discontinuas son actividades ficticias que no consumen tiempo en nuestro proyecto, o el tiempo no es controlable, pero indican dependencias.
  • Cada actividad lleva un tiempo de realización asociado (tiempo más pronto posible o tiempo más tarde posible).
  • Cada suceso lleva un momento cronológico asociado.
  • Con estas dos circunstancias se define el camino crítico, que es el itinerario del que depende el retraso o no de la obra.

Entradas relacionadas: