Planificación Curricular para la Enseñanza de Ciencias: Materiales, Energía y Metodologías Innovadoras

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Propuesta de Secuencia de Contenidos por Ciclos Educativos

El conjunto de implicaciones didácticas señaladas, procedentes de las características psicoevolutivas y de los conocimientos previos de los alumnos sobre la materia, nos lleva a establecer una secuencia de enseñanza para los contenidos seleccionados. Básicamente, esta secuencia supondría:

  • Primer Ciclo

    Trabajar con objetos que respondan a sólidos y líquidos prototipos para explicar y diferenciar sus propiedades geométricas y materiales, utilizando los sentidos y aplicando fuerzas elementales como apretar, doblar o golpear que provoquen cambios en la posición y en la forma.

  • Segundo Ciclo

    Ampliar las experiencias anteriores, trabajando con objetos y materiales que incluyan sólidos y líquidos no prototipos. También, atender a las diferencias en los materiales según su composición, comenzando con sistemas donde claramente se perciban los componentes, como las mezclas heterogéneas. Las mezclas homogéneas se pueden introducir por comparación con las heterogéneas para resaltar los aspectos perceptivos, dejando para el siguiente ciclo su estudio más sistemático. Con estos materiales (sólidos, líquidos y mezclas heterogéneas) se deberían diferenciar propiedades generales, comunes y específicas, y explorar algunas propiedades específicas como resultado de su interacción con fuerzas, calor, luz y agua. También se abordarían aquellos cambios que resultan de estas interacciones, como la fusión o la formación y separación de mezclas.

  • Tercer Ciclo

    Trabajar solo con materiales, incluyendo los gases, además de todo tipo de sólidos y líquidos. Para ampliar la diversidad, se debería atender a la composición, incluyendo, además de las mezclas heterogéneas, las mezclas homogéneas y sustancias puras. Todo ello para avanzar desde la idea de material a la de materia. Al introducir nuevos sistemas, se debe reconsiderar lo ya estudiado sobre propiedades y cambios, como las diferencias en las propiedades de la materia, y ampliar conocimientos abordando nuevas interacciones como la electricidad y cambios como la combustión.

Objetivos Generales del Proyecto Curricular

Coherentemente con estas ideas, el proyecto curricular Materiales de uso cotidiano: explorando algunas propiedades y cambios, se plantea como objetivos generales que los alumnos:

  1. Amplíen sus experiencias sobre la diversidad de los materiales, sus propiedades y cambios.
  2. Mejoren su comprensión sobre el comportamiento (propiedades y cambios) de los materiales frente a interacciones diversas (fuerzas mecánicas, luz, calor, electricidad, agua, etc.).
  3. Adquieran ideas adecuadas acerca de los materiales que favorezcan una aproximación progresiva al concepto de materia.
  4. Desarrollen formas de exploración, coherentes con los métodos de la ciencia, que les ayuden a comprobar sus ideas sobre las propiedades y cambios de los materiales.
  5. Generen actitudes positivas asociadas a las formas de exploración propias de la ciencia y al conocimiento que se genera sobre las propiedades y cambios de los materiales.

Planteamientos Metodológicos: Enfoque Constructivista

Los planteamientos metodológicos que dirigen el desarrollo de los contenidos deben situarse dentro de un enfoque constructivista del proceso de aprendizaje y enseñanza de las ciencias. Los siguientes principios expresan de modo sintético este enfoque mediante la exploración del alumno:

  1. Contemplar las ideas y experiencias de los alumnos como punto de partida de la enseñanza y hacer que las utilicen.
  2. Proponer interrogantes que cuestionen las ideas de los alumnos y/o permitan ampliar sus puntos de vista y experiencias iniciales.
  3. Dar respuesta a los interrogantes confrontando las ideas de los alumnos, los resultados de las pruebas que se realicen y la información que proporciona el profesor.
  4. Favorecer los procesos de comunicación entre alumnos, incorporando el trabajo en equipo de modo habitual, y entre alumnos y profesor, discutiendo pros y contras de sus puntos de vista y actuaciones.
  5. Hacer que los alumnos utilicen los nuevos conocimientos aplicándolos, progresivamente, en situaciones cada vez más complejas.

Diseño de Actividades para el Estudio de la Energía y Recursos Energéticos

Respecto al tipo de actividades a diseñar, el estudio de la energía y los recursos energéticos permite el uso de recursos didácticos muy diversos (trabajos prácticos, papel y lápiz, internet, programas educativos de ordenador, noticias de prensa, etc.) con gran interés, no solo por su adecuación para desarrollar los contenidos escolares, sino también por su dimensión educativa. Algunas finalidades que pueden plantearse son:

  • Análisis crítico de noticias que aparecen en revistas, periódicos, internet, televisión, etc.
  • Estudio del consumo energético personal y familiar: recibo de la luz y del gas.
  • Diseño de un plan personal y colectivo (clase, centro, etc.) de ahorro energético.
  • Construcción de maquetas para obtener energía eléctrica a partir de diferentes fuentes de energía alternativas: eólica, hidráulica, química, solar.
  • Estudio del impacto ambiental de la utilización de alguna fuente de energía.

Entradas relacionadas: