Planificación Didáctica: Fundamentos, Modelos y Proceso de Toma de Decisiones en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Planificación Educativa: Fundamentos y Propósito

La planificación es un proceso de toma de decisiones esencial para la elaboración de un currículo, las programaciones didácticas y un plan de acción previo a su puesta en práctica. Representa, en gran medida, nuestras ideas sobre la enseñanza y actúa como un eslabón mediacional entre el conocimiento teórico y la práctica docente.

Componentes de una Planificación Efectiva

Una buena planificación de la enseñanza debe ser una acción resultante de la integración de tres aspectos fundamentales:

  • El alumnado y su contexto: Consideración de sus experiencias, conocimientos previos y su mundo.
  • Las tareas escolares: Definición de contenidos, medios, operaciones y aprendizajes a desarrollar.
  • Principios de procedimiento: Criterios a tener en cuenta para establecer una relación significativa entre el alumnado y las tareas escolares.

Decisiones Clave en el Proceso de Planificación

La planificación es un proceso reflexivo que permite imaginar y crear ambientes y experiencias de enseñanza y aprendizaje antes de que estos ocurran. Las decisiones se centran en responder a preguntas esenciales:

  • ¿Cómo incorporar los “principios” de una buena enseñanza?
  • ¿Qué contenidos seleccionar y organizar, considerando a los estudiantes y el currículo del centro o etapa?
  • ¿Qué resultados de aprendizaje se esperan de nuestros alumnos?
  • ¿Qué criterios y procedimientos de evaluación se emplearán para monitorear y valorar el desarrollo y los aprendizajes?

Ventajas y Funciones de la Planificación Didáctica

La planificación de la enseñanza ofrece múltiples beneficios operativos y pedagógicos:

  • Reducción de la incertidumbre: Permite reducir la improvisación, proporcionando seguridad y claridad en las metas y actuaciones, las cuales son pensadas, justificadas, compartidas y coordinadas con otros docentes.
  • Explicitación de intenciones: Ayuda a hacer explícitas las ideas e intenciones pedagógicas.
  • Adaptación curricular: Facilita la transformación, modificación o adaptación del currículo para atender eficazmente a la diversidad del alumnado.

Modelos de Planificación de la Enseñanza

Existen diferentes enfoques sobre cómo abordar la planificación didáctica (el texto original menciona tres modelos, describiendo a continuación los dos principales):

1. Enfoque de Planificación Medios-Fines (Modelo de Racionalidad Técnica)

Este modelo se basa en la idea de que se establece un esquema mínimo de realización de las personas; y en función de los fines definidos, se deciden los medios necesarios. Por ejemplo: si se desea ir a Murcia, primero se debe saber dónde está.

En este enfoque, la enseñanza y el aprendizaje se conciben como un producto, ya que obedecen a un modelo de racionalidad técnica e instrumental. Este es el modelo más extendido, a menudo bajo la premisa de que la claridad en la formulación de los objetivos de aprendizaje es la clave para ser un buen profesor. La definición de objetivos determina directamente los contenidos, las metodologías y los procedimientos de evaluación.

2. Enfoque de Planificación como Proceso (Modelo Práctico)

Este enfoque define la enseñanza como un proceso abierto, guiado por principios de actuación. La planificación es una especie de hipótesis práctica. Con este enfoque, la pregunta central que se plantea es: si tengo estas características en mis alumnos y planteo las clases de esta manera, ¿se favorecería el proceso de enseñanza?

Al entenderse como un proceso, la enseñanza y el aprendizaje integran distintos elementos que poseen valor intrínseco, priorizando la interacción y la adaptación continua sobre el resultado final preestablecido.

Entradas relacionadas: