Planificación Educativa en el Comedor Infantil: Estrategias y Hábitos Saludables

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

¿Cómo se debe planificar la tarea educativa en el comedor?

La **coordinación** de **todos los profesionales** es fundamental, tanto en lo que respecta a los **objetivos** como a los **medios** utilizados para conseguirlos. Es necesaria una **relación afectiva** entre niños y adultos. En la **alimentación** se puede observar la importancia y el proceso mutuo entre niño y adulto. Existe la necesidad de favorecer la **autonomía progresiva** de los niños de acuerdo con las **etapas evolutivas**. Se debe trabajar sobre los **hábitos sociales** relacionados con la alimentación de manera conjunta con las familias, y ofrecer una respuesta adecuada a las demandas de los niños que tienen **necesidades educativas especiales**.

Mobiliario y utensilios del comedor

El **mobiliario** se debe distribuir de manera que los niños estén **cómodos** y tengan **espacio**. No se deben separar por **niveles de autonomía**. Debe adecuarse a las **características de los niños**. La mesa debe estar **limpia** y con **manteles, servilletas o baberos**.

Los **utensilios** pueden ser:

  • **Cuencos de cristal transparente**.
  • **Vasos y jarras de vidrio transparente** a la medida de las manos de los niños.
  • **Tenedores de diferentes tamaños**.
  • **Plásticos antideslizantes** para poner como base los platos para que no se muevan.
  • **Platos termo** para mantener calientes los alimentos.
  • **Platos de borde alto**.
  • **Cubiertos adaptados**.

La hora de las comidas

El desayuno

Es la comida **más importante** del día en lo que concierne a los **contenidos de la alimentación**.

La fruta

Hay muchos **centros de atención a la infancia** en los que, a media mañana, ofrecen a los niños un poco de fruta.

El almuerzo

La merienda

Antes de comer

Los niños deben **reconocer la hora de comer** y ayudar a **preparar el aula o comedor**.

Durante la comida

El educador deberá valorar en cada momento las **acciones que el niño pueda llevar a cabo solo** y proporcionarle la **ayuda que necesite**. A los niños **más pequeños** hay que darles la comida **sentados**. Más adelante se puede utilizar una **trona alta**. Cuando saben sentarse, pasan a comer en **mesas bajas**, y cuando son más grandes, pueden comer **todos juntos en la mesa**.

Al terminar

Una vez finalizada la comida, hay que tener establecido lo que harán los niños y **repetirlo siempre** hasta que lo hagan solos.

La alimentación perceptiva

Hace **hincapié** en los aspectos de la **motivación y relajación** en el momento de darles de comer a los niños. A través de la alimentación, establecen una **relación especial** con las personas que los cuidan, especialmente a los niños más pequeños, creándose **vínculos afectivos**. Es necesario que las comidas se hagan en un **ambiente relajado**.

La **presentación cuidadosa** de la comida también ayuda a **abrir el apetito** y anima a los niños a **probar nuevos alimentos**. Las **prácticas que se recomiendan** son:

  • Alimentar **poco a poco con paciencia**.
  • **Experimentar nuevos sabores y texturas**.
  • **Minimizar las distracciones** durante las comidas.

Entradas relacionadas: