Planificación Efectiva en Educación Física: Conceptos y Fases Clave
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Planificación en Educación Física: Conceptos Clave
La planificación en Educación Física (EF) es una función reflexiva del docente que consiste en organizar de manera flexible y sistemática los contenidos que se quieren enseñar.
Atributos de una Planificación Efectiva
- Reflexión justificada
- Organización sistemática
- Definición de objetivos y medios
- Previsión de acciones futuras
- Búsqueda de eficacia
- Evaluación y revisión constante
- Dinamismo y flexibilidad
- Creatividad e innovación
Funciones de la Planificación en EF
- Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas y la práctica docente.
- Promover la reflexión y revisión de la práctica docente.
- Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos.
- Servir de información al docente.
Factores que Influyen en la Planificación de Educación Física
Factores Personales del Profesor
- Conocimientos previos
- Experiencia docente
- Formación
- Concepción de la enseñanza
- Motivación personal
Factores Contextuales
- País, comunidad y localidad
- Tradiciones y valores
- Características del alumnado
- Instalaciones y recursos disponibles
Principios Fundamentales de la Planificación en EF
- Principio de Sistematicidad: La planificación debe ser confeccionada sistemáticamente y con coherencia.
- Principio de Jerarquización de Objetivos: Establecer una jerarquía desde los objetivos más generales hasta los más específicos.
- Principio de Continuidad y Progresión: Considerar la continuidad en el tiempo y una progresión adecuada en la dificultad.
- Principio de Adecuación: Adaptarse al contexto y a las características de los alumnos.
- Principio de Flexibilidad: La planificación debe ser revisada y modificada continuamente en función de las necesidades.
- Principio de Innovación y Creatividad: Incorporar nuevas propuestas y métodos de enseñanza.
Fases de la Planificación en Educación Física
- Fase de Diagnóstico: Análisis de los factores que influirán en las decisiones futuras.
- Fase de Diseño: Elaboración de la planificación, incluyendo:
- Diseño de Objetivos: Emplear verbos en infinitivo y utilizar comodines.
- Selección de Contenidos: Considerar el nivel de conocimientos previos y el tiempo disponible.
- Estructuración y Ordenación de Contenidos: Definir la progresión en complejidad, dependiendo de la formación del profesor, preferencias personales y tipo de alumnado.
- Progresión en la Complejidad: Decidir el punto de partida y el objetivo final.
- Temporalización del Trabajo: Planificar el tiempo dedicado a cada actividad.
- Fase de Realización: Implementación de la planificación, considerando:
- Decisiones Interactivas: Ajustes realizados durante la clase.
- Decisiones de Cambio de Planificación: Modificaciones realizadas durante la aplicación del plan.
- Fase de Evaluación: Balance para verificar si se han alcanzado los objetivos previstos.
Aspectos Clave en la Planificación de Sesiones de EF
- Tiempo útil de participación motriz del alumnado.
- Adecuación del tiempo en las distintas partes de la sesión.
- Progresión en la estructura organizativa.
- Progresión en la implicación motriz y cognitiva de las tareas.
- Evitar la continua variación de tareas y objetivos.
- Preparar los materiales y recursos necesarios.
- Mantener la coherencia con la planificación general.
- Conexión de las Tareas: Las tareas de una sesión deben estar conectadas con los objetivos, la técnica de enseñanza, los estilos propuestos y la filosofía de enseñanza del docente.
- Información Inicial: Transmitir al alumno los objetivos que se pretenden conseguir en la sesión.
En la fase de realización de una sesión de EF, se tiene en cuenta lo decidido en la fase de diagnóstico y en la fase de diseño, prestando especial atención a la información inicial que se proporciona a los alumnos.