Planificación y Ejecución de Operaciones Anfibias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
Operación Anfibia
Ataque lanzado desde el mar por fuerzas navales y desembarco contra costa hostil o potencialmente hostil.
Tipos de Operaciones
- Asalto Anfibio: Establecer una fuerza de desembarco (FD) sobre costa enemiga.
- Incursión Anfibia: Entrada rápida a un objetivo con retirada prevista y planeada.
- Retirada Anfibia: Retirada de una fuerza por mar de una costa hostil.
- Demostración Anfibia: Operación de engaño al enemigo por medio de una demostración anfibia.
Fuerza de Desembarco (FD)
Operación operativa conjunta equilibrada de tropas para satisfacer las exigencias de una misión.
Medios Especiales
- Transportes: Embarcaciones (sin armamento) mayores y rápidas para transporte de la FD.
- Buques de Desembarco: Capacidad para realizar travesías transoceánicas y capacidad de varada.
- Embarcaciones de Desembarco: Eslora de 12 a 48 metros, no realizan grandes travesías. Su misión es el traslado de la FD a tierra durante el movimiento del buque a la costa.
- Vehículos Anfibios: Navegan trayectos cortos, con capacidad para abordar playas y continuar tierra adentro. Pertenecen orgánicamente a la infantería.
- Helicópteros: Para cometidos tácticos y logísticos. Utilización en movimiento buque-costa (MBC) y operaciones terrestres. Ventajas: rapidez en el movimiento, sorpresa, flexibilidad y profundidad de acceso a lugares inaccesibles. Permiten la actuación de la FD en malas condiciones del mar.
Fases de la Operación Anfibia
- Planeamiento: Preparación de planes para realizar la misión.
- Embarque: La fuerza, con material y aprovisionamientos, embarca.
- Ensayo: Se comprueban los planes, horarios y comunicaciones.
- Movimiento hacia Zona Objetivo: Comienza cuando zarpan al objetivo y finaliza cuando llegan a su posición asignada.
- Asalto: Comienza con la llegada de la fuerza al objetivo y finaliza cuando se cumple la misión.
Fases del Asalto
Comprende desde la llegada a la zona hasta que se consigue la misión. Comprende la preparación de la zona por fuego naval o aéreo, transbordo de tropas, movimiento buque-costa y desembarco, y operaciones en tierra.
Movimiento Buque-Costa (MBC)
Finalidad: Desembarcar tropas, materiales y aprovisionamientos en los lugares, momentos y formación prevista por el plan de maniobra en tierra. Se divide en dos periodos: asalto y descarga selectiva (táctica) y descarga general (logística).
- Círculos de Espera: Lugar de travesía de los transportes donde se dirigen las embarcaciones y orbitan hasta ser llamadas para cargar.
- Círculos de Formación de Ola: Situados a proa y amuras del transporte, donde las embarcaciones cargadas orbitan para formar olas.
- Zona de Reunión: Establecida para reunir las embarcaciones cargadas de la misma ola para despacharlas por los canales de aproximación.
- LOD (Línea de Partida de Desembarco): Línea de partida del canal de acceso a la playa.
- Canal de Acceso: Se extiende desde la playa al LOD. La anchura depende de la playa.
- Canal de Retirada: Adyacente al canal de acceso, por donde regresan las embarcaciones una vez efectuada la descarga.
- Canal de Aproximación: Prolongación de los canales de acceso desde el LOD hasta la zona de transporte.
- Conducción de Olas: R (derecha) y L (izquierda) 40% del ancho del canal, C (centro) 20% del ancho del canal. Intervalo de 200 yardas entre cuadrículas.
- Comunicaciones: Alfa (control de olas) y Bravo (transmisión entre embarcaciones o circuito secundario).
- Radioteléfono: SS (superior), TT (media), BS (velocidad de combate), L (izquierda del eje del canal), R (derecha del eje del canal), C (centro del canal), LL (izquierda fuera del canal), RR (derecha fuera del canal), TA (intervalo), rumbo, TD (variación de 1º de la embarcación de cada ola).
- Señales: 2GPR32T47SS, 1GPLL29T52V2R.
- Visuales: Bandera nº (ola que sea) media asta 5 minutos, tope 2 minutos, arriado en el LOD.
- Visuales Nocturnas: Roja, azul, amarilla, verde, roja (5 minutos roja, 30/30 destellos rojos o más 2 minutos, 50 destellos o más 1 minuto, roja fija o más en el LOD).
Las señales por SCOT son igual que las de radioteléfono.
Llamadas a Embarcaciones
Tipo de embarcación, número de embarcación, entrada al dique, playa. (E=LCM, P8 P6=LCM86, W=dique, rayas rojas y blancas=playa BR o ER).
- Semáforo: Verde (autorizado entrar al dique), rojo (no entrar al dique).
- Señales de Emergencia: H. agua=O, avería=chaleco, fuego=bravo, fallo de comunicación=Z, emergencia de avistamiento=N.
- Señales de Playa LCM o Menor: Varar (bandera amarilla o luz blanca vívida sobre la cabeza), no varar (negativo o dos luces blancas arriba y abajo).
- Señales de Embarcación de Salvamento: Llamarlas con bandera S o luz roja movida de izquierda a derecha con la cabeza.
Ola
Conjunto de personal y equipos que desembarcan simultáneamente por medio de embarcaciones y vehículos anfibios.
Tipos de Olas
- Horario Fijo: Embarcación, vehículos o helicópteros, determinando el lugar previo a la hora de desembarco. Desembarcan a la hora H. Las compañías de asalto desembarcan en estas olas y se designan por número de acuerdo con el orden.
- Orden: Unidades necesitadas con prontitud, no tienen horas exactas, están a la espera. Se designan por números de serie.
- Unidades sin Horario: Están a bordo de los buques dispuestas a desembarcar.
- Depósitos a Flote: Embarcaciones o anfibios para transporte de aprovisionamiento de emergencia en los primeros momentos del desembarco.
- Zona de Lanzamiento de Vehículos Anfibios: Situada en las proximidades y mar adentro de la LDP. Los buques que transportan vehículos anfibios se trasladan a esta zona para lanzarlos.
- Designación de Playas: Designadas por un color y un número correspondiente a la brigada.
Medidas de Control en el Mar
- Línea de Partida: Paralela a 1 o 2 millas de distancia. Se señala mediante 1 o 2 buques de control.
- Canales de Acceso: Línea de partida - tierra.
- Canal de Aproximación: Prolongación del canal de acceso.
Jefe de Unidad de Embarcaciones (JUE)
Responsable de dirigir la unidad desde que están a flote hasta la LDP de una playa. Existe un JUE por cada playa numerada. Va embarcado en una embarcación rápida (LCPL). Su embarcación será la primera en arriarse y desplegará la bandera zero sobre el color que corresponde a su playa. Una vez que las embarcaciones están cargadas y en el círculo de formación de olas, el JUE las conduce a su zona de reunión, comprueba que los jefes de ola mantienen sus posiciones y dirige la primera ola cayendo a una banda. Después de la varada de la última ola de horario fijo, se convierte en el Oficial de Control de Tráfico.
Ayudante del Jefe de Unidad de Embarcaciones (AJUE)
Misión auxiliar al JUE. Desplegará la bandera whiskey sobre la correspondiente playa. Después de la última ola de horario fijo, el AJUE se convertirá en el Oficial Jefe de Salvamento a Flote.
Jefe de Ola
Bajo las órdenes del JUE y AJUE, es responsable de organizar y dirigir su ola y conducirla a la playa. Colocará una bandera con el número de su ola debajo de la bandera de su playa. Dirige las embarcaciones de su ola por medio de banderas o conos fluorescentes. La embarcación va en el vértice en formación en cuña, en cabeza en columna y en el centro si se trata de línea de frente.