Planificación Escolar Efectiva: Funciones, Requisitos y Objetivos en la Educación Democrática
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Funciones de la Planificación Escolar
La planificación escolar se basa en principios explícitos, directrices y procedimientos para la enseñanza, con el objetivo de garantizar la coordinación entre el trabajo escolar, las exigencias del contexto social y el proceso de participación democrática. Sus funciones principales son:
- Expresar la relación entre la posición filosófica, política, pedagógica y profesional, y las acciones efectivas que el profesor llevará a cabo en el aula. Esto se concreta a través de objetivos, contenidos, métodos y formas de organización de la educación.
- Garantizar la racionalización, organización y coordinación de la enseñanza. Las estimaciones de las acciones docentes permiten al profesor llevar a cabo una educación de calidad, evitando la improvisación y la rutina.
- Considerar las exigencias de la realidad social, el nivel de preparación y las características socio-culturales e individuales de los alumnos al proporcionar objetivos, contenidos y métodos.
- Asegurar la unidad y coherencia de la enseñanza. Esto se logra al interrelacionar, en un plano, los elementos del proceso de enseñanza: objetivos (para qué enseñar), contenido (qué enseñar), estudiantes y sus posibilidades (a quién enseñar), métodos y técnicas (cómo enseñar) y la evaluación, que está intrínsecamente ligada a los demás.
- Actualizar el contenido del plan. Esto implica revisarlo y perfeccionarlo continuamente en base a los avances en el campo del conocimiento, adaptándolo a las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y a los métodos, técnicas y recursos didácticos que se incorporan en la experiencia cotidiana.
- Facilitar la preparación de las lecciones, incluyendo: la selección oportuna del material didáctico, la definición de las tareas del profesor y de los estudiantes, y la adaptación del trabajo a las nuevas situaciones que puedan surgir durante las clases.
Características de un Plan Escolar Efectivo
Para que los planes sean instrumentos efectivos para la acción, deben funcionar como una guía y poseer las siguientes características:
- Ser una guía: No establece directrices rígidas, sino medios para la consecución del trabajo docente. Su función es orientar la práctica, partiendo de las demandas de la propia práctica. No puede ser un documento rígido y absoluto, debido a la naturaleza dinámica del proceso de enseñanza.
- Tener un orden secuencial: Para lograr los objetivos, se requieren varios pasos que sigan una secuencia lógica.
- Objetividad: El plan debe corresponder a la realidad en la que se aplicará. Debe considerar los recursos humanos y materiales disponibles, así como el alcance de los estudiantes.
- Coherencia: Debe existir una relación consistente entre los objetivos generales, los objetivos específicos, los contenidos, los métodos y la evaluación. Esta coherencia se manifiesta en la relación entre las ideas y la práctica. Por ejemplo, si el objetivo es enseñar a los estudiantes a pensar, la organización de los contenidos y los métodos deben reflejar este objetivo.
- Flexibilidad: El plan es una guía, no una camisa de fuerza. La relación pedagógica está sujeta a condiciones específicas y a una realidad en constante cambio, por lo que el plan debe estar sujeto a modificaciones.
La planificación, por sí sola, no garantiza el proceso real de la enseñanza. Sin embargo, su elaboración es crucial para la dirección, organización y coordinación de la educación. Es fundamental que los planes estén continuamente conectados a la práctica, revisándose y actualizándose constantemente. El profesor debe utilizar el plan como una oportunidad para la reflexión y evaluación de su práctica.
Requisitos para la Planificación Escolar
La planificación escolar es una actividad que guía la toma de decisiones de las escuelas y los maestros sobre la situación de la enseñanza y el aprendizaje, con el fin de lograr los mejores resultados posibles. Los requisitos clave para la planificación son:
- Objetivos y tareas de la escuela democrática: Es fundamental tener claridad sobre la dirección que se quiere dar al proceso educativo y el papel de la escuela en la formación de los estudiantes.
- Requisitos de los planes y programas: Considerar las directrices curriculares establecidas.
- Condiciones previas de los estudiantes para el aprendizaje: Evaluar el nivel de conocimientos y habilidades de los alumnos.
- Principios y condiciones del proceso de asimilación activa y transmisión de contenidos: Aplicar metodologías que promuevan la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje.
Objetivos y Funciones de la Escuela Democrática
Una escuela democrática busca que todos los niños asimilen los conocimientos científicos y desarrollen sus capacidades intelectuales, preparándolos para participar activamente en la vida social (profesión, política, cultura). Las tareas de la escuela, centradas en la transmisión y asimilación activa del conocimiento, deben contribuir a los siguientes objetivos de formación:
- Comprensión de las realidades del trabajo.
- Formación política que permita el ejercicio activo de la ciudadanía (participación en organizaciones, actitud crítica en procesos electorales, etc.).
- Formación cultural para adquirir una visión del mundo compatible con los intereses de la emancipación de la clase obrera.
La educación escolar será más democrática en la medida en que se universalice, garantizando el acceso y la permanencia en los primeros grados, el dominio de conocimientos básicos y socialmente relevantes, y el desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes.