Planificación Estratégica en Empresas: Razones, Aplicación y Beneficios

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Razones para la Planificación en las Compañías

I. Razones Externas

  • Cambios en el medio ambiente
  • Cambios en las condiciones de los negocios
  • Incremento en las presiones de la competencia
  • Desarrollo del mercado o de la demanda
  • Cambios tecnológicos cada vez más frecuentes
  • Ciclos de los productos más cortos
  • Nuevas actitudes del Gobierno:
    • Como un cliente
    • Como un factor político
  • Fluctuaciones de las cotizaciones de precios y monedas

II. Causas Internas

  • Aumento del tamaño de la compañía
  • Pérdida de flexibilidad
  • Necesidad de integración y control
  • Importancia de poder anticipar y resolver los problemas con antelación
  • Toma de decisiones más complejas en las que unos parámetros y unas variables tendrán que considerarse con vistas a un futuro diferente
  • Mayor tamaño de las inversiones y periodos más cortos de amortización
  • Mayores riesgos
  • Mayores tiempos de maduración entre la toma de decisión y el momento en que los resultados serán obtenidos
  • Dificultades de comunicación entre los niveles de mando

Medida de Aplicación de la Planificación

De acuerdo con el grado de planificación que se decida efectuar y la participación del equipo humano en el desarrollo de la misma, se obtiene el siguiente esquema y las clases de mando o de poder en las empresas.

Información

  1. Organización militar y empresas dictatoriales.
  2. Instituciones académicas y de investigación.
  3. Compañías familiares o pequeñas empresas muy tradicionales.
  4. Mayoría de las empresas productoras.
  5. Pocas y muy selectas empresas, son las estrellas que sobreviven de las que son buenos ejemplos: Los Jesuitas, IBM, General Motors, ITT, El Corte Inglés, Riotinto, Anglo American, Phelps Dodge, Nestlé, Outokumpu, Billiton-BHP, Grandes Bancos, algunas Cementeras.



Ventajas e Inconvenientes de la Planificación

Ventajas

  • Existe una mayor libertad:
    • Se reducen las dudas y los dobles pensamientos.
    • Se canalizan los limitados recursos hacia un fin común.
    • Se puede prevenir contra las desviaciones y permite tomar medidas correctoras.
  • Existe una mayor moral:
    • Se tiene una base para una motivación participada del equipo.
    • Se consigue que el equipo sea atraído y trabaje más de acuerdo hacia los objetivos.
    • Sin planificación la gente tiende a enfocarse sobre los defectos o las dificultades, aumentando el malestar interno.
  • Es posible:
    • Una base de control para medida de las desviaciones.
    • Una base para delegar los subobjetivos.
    • La dirección por excepción y por objetivos.
  • Es más fácil:
    • Comprender los problemas y baches del camino.
    • Colocar los limitados recursos disponibles.
    • Tener unos criterios para elegir las alternativas.

Inconvenientes

  • Puede crearse una fuente de conflictos internos.
  • Coloca algunos "secretos" en manos que podrían llegar a ser peligrosas.
  • Es difícil formular los objetivos y las alternativas por escrito y consume tiempo y dinero, además de, posiblemente, tener que emplear los mejores cerebros.
  • Puede reducir el factor de sorpresa y la intuición personal.

Entradas relacionadas: