Planificación Estratégica de la Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Clave y Aplicación
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Esquema de los Pasos de la Planificación de un Proceso Empresarial
La planificación de un proceso en la empresa sigue una serie de etapas fundamentales:
- Fijación de objetivos de la empresa para cada proceso.
- Fijación de medios, acciones y procedimientos para lograrlos, seguida de la verificación de los resultados.
- Generación de información que permita conocer las causas de las posibles desviaciones.
- Decisión de acciones correctoras si son necesarias y, en su caso, la consiguiente replanificación.
4. ¿En qué se basa el proceso de planificación?
El proceso de planificación se basa fundamentalmente en el establecimiento de objetivos.
Se fundamenta en un adecuado análisis o evaluación del pasado y del presente, junto con una previsión de la posible evolución futura. A partir de esta base, se establece un plan de acción que conduzca al logro de los fines de la empresa.
5. ¿Por qué la planificación es un proceso innovador y renovador en la prevención de riesgos laborales?
El autor opina que la planificación es un proceso innovador y renovador en la prevención de riesgos laborales porque:
- Al planificar, se busca crear futuro.
- En prevención, se debe llevar a cabo una gestión anticipativa o proactiva.
- Para ello, la planificación debe realizarse considerando el futuro.
6. ¿Es la planificación de la prevención un fin en sí misma?
No, la planificación de la prevención no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar los objetivos de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
7. ¿Por qué es necesaria la planificación para el control?
La planificación es necesaria para el control porque permite detectar desviaciones y corregirlas.
8. ¿En qué se diferencian la planificación estratégica de la prevención y la planificación preventiva según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?
- La planificación estratégica requiere un mayor esfuerzo que la planificación anual exigida por la legislación, pero permite explotar oportunidades y actuaciones a largo plazo.
- La planificación preventiva es necesaria, pero puede concentrar erróneamente la atención en cumplir con los planes en lugar de explotar las oportunidades y actuaciones a largo plazo.
¿Cuál debe ser nuestra preocupación básica al planificar estratégicamente?
Nuestra preocupación básica al planificar estratégicamente debe ser la mejora continua de la seguridad y salud de los trabajadores.
10. ¿Qué es una estrategia?
Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas que se llevan a cabo para conseguir un objetivo a largo plazo.
13. ¿Qué ocurre al planificar intuitivamente?
Al planificar intuitivamente, la seguridad y salud de los trabajadores podría verse comprometida.
14. ¿Dónde encontramos normativa referente a la planificación de la prevención?
La normativa referente a la planificación de la prevención se encuentra en el Artículo 16.2.b de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y en los Artículos 8 y 9 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP).
15. ¿Quién es el responsable de la planificación de las acciones preventivas en una empresa?
La dirección de la empresa es la responsable de la planificación de las acciones preventivas, con el asesoramiento de los técnicos de prevención.
16. ¿Por qué es importante analizar, evaluar o diagnosticar la prevención en la empresa?
Es importante analizar, evaluar o diagnosticar la prevención en la empresa por dos razones principales:
- Para tener una imagen clara de la situación en la que se encuentra la empresa al comienzo de la implantación del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL).
- Para dar respuesta a las necesidades preventivas específicas de la empresa.
17. ¿Cómo llevar a cabo el análisis inicial de la situación de la gestión de la prevención?
Este análisis inicial se puede llevar a cabo definiendo las acciones necesarias para conseguir los objetivos y estableciendo prioridades. Para ello, se pueden utilizar herramientas como:
- El cuestionario de la NTP 308.
- Las listas de comprobación.
- El cuestionario de evaluación de cumplimiento de la LPRL.
18. ¿Por qué se priorizan las actuaciones en una empresa?
Las actuaciones se priorizan en una empresa porque, de no hacerlo, se podrían definir objetivos que, si bien son deseables, quizás no sean los más importantes o sean imposibles de alcanzar.
19. ¿Qué actuaciones o acciones se llevarán a cabo en primer lugar?
Las actuaciones o acciones a llevar a cabo en primer lugar dependerán de:
- Las áreas críticas que se detecten.
- Los recursos disponibles.
- Los informes de auditoría.
- La evaluación de riesgos.
- La siniestralidad.
- Los requisitos legales, entre otros factores.
22. ¿Por qué es útil establecer controles intermedios para comprobar el cumplimiento de los objetivos?
Es útil establecer controles intermedios porque el plan de actuación podría ser insuficiente o inadecuado, impidiendo así alcanzar el objetivo final.
26. ¿Qué papel juega el Comité de Seguridad y Salud en la definición de objetivos y acciones preventivas?
El Comité de Seguridad y Salud desempeña un papel crucial, ya que:
- Analiza e informa a la dirección de la empresa.
- Puede detectar áreas críticas.
- Puede plantear objetivos.
- Puede ser consultado sobre acciones concretas para conseguir objetivos.
- Puede participar en la propuesta de responsables.
- Puede proponer plazos y recursos.