Planificación Estratégica de Prevención de Riesgos Laborales: Optimización y Control

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Planificación de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

La planificación de la PRL es un proceso que establece objetivos, criterios y procedimientos para implementar la política de prevención de riesgos laborales en una empresa.

Ciclo de Mejora Continua (PHVA)

  • Planificar: Diagnóstico, definición de objetivos y metas, y elaboración de programas.
  • Hacer: Ejecutar las acciones planificadas, capacitar al personal, aplicar los procedimientos y realizar mediciones.
  • Verificar: Evaluar los resultados, analizar el desempeño y detectar desviaciones.
  • Actuar: Tomar decisiones, implementar acciones correctivas y promover la mejora continua.

Diferencia entre Plan y Programa

  • Plan: Es más general, establece los objetivos generales y debe contener uno o más programas. Define el camino a seguir para alcanzar un objetivo.
  • Programa: Es más específico, con objetivos medibles y metas que cuantifican su cumplimiento. Es de corto plazo y específico, e implica la gestión del tiempo.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

El SGSST es una parte integral de una organización, utilizada para desarrollar e implementar su política de SST y gestionar sus riesgos.

Proceso de Planificación del SGSST

  1. Diagnóstico: Investigación inicial.
  2. Análisis: Estudio de la información recopilada.
  3. Programación: Definición de acciones y recursos.
  4. Ejecución: Implementación de las acciones.
  5. Seguimiento: Control del progreso.
  6. Evaluación: Medición de resultados y retroalimentación.

Importancia del Diagnóstico

El diagnóstico es fundamental porque permite:

  • Evitar errores en la identificación de problemas.
  • Comprender las causas y relaciones entre los problemas.
  • Planificar y ejecutar acciones viables.

Principios del Diagnóstico

  • Se apoya en la teoría.
  • Es imparcial.
  • Es una actividad permanente.
  • Desemboca en conclusiones prácticas.

Tipos de Diagnóstico

  • Preventivo: Se realiza periódicamente, exista o no un problema, con el fin de identificar riesgos potenciales.
  • Correctivo: Se aplica cuando ya existe un problema, para establecer medidas correctivas y preventivas.

Aspectos Clave en la Evaluación Inicial

  • Comportamiento humano: Capacidades y factores individuales.
  • Organigrama: Estructura de la organización.
  • Funciones y responsabilidades: Autoridad y poder de decisión.
  • Misión: Razón de existir de la organización.
  • Visión: Imagen a futuro de la organización.

Factores a Considerar

  • Entorno Ambiental: Factores del ambiente de trabajo que pueden generar accidentes.
  • Organización: Factores de la organización del trabajo que influyen en la gestión preventiva.
  • Riesgo aceptable: Nivel de riesgo tolerable por la organización.
  • Agentes materiales: Factores peligrosos que pueden causar accidentes.
  • Características personales: Comportamiento de los trabajadores.

Sub-etapas de la Planificación

  • Identificación de peligros, valoración y control de riesgos.
  • Cumplimiento de requisitos legales y otros.
  • Definición de objetivos.
  • Programación de la gestión de PRL.

Objetivos SMART

Los objetivos deben ser:

  • Específicos (Specific): Detallar dónde se aplicarán.
  • Medibles (Measurable): De fácil medición.
  • Alcanzables (Achievable): Realistas según el comportamiento de la empresa.
  • Relevantes (Relevant): Importantes para la organización.
  • Con plazo definido (Time-bound): Establecer un marco temporal.

Proceso de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

  1. Determinar la metodología.
  2. Identificar los peligros.
  3. Evaluar los riesgos.
  4. Determinar los controles.
  5. Implementar los controles.
  6. Realizar seguimiento y revisión (con gestión del cambio como proceso continuo).

¿Por qué Medir?

  • Para monitorizar lo que está ocurriendo.
  • Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites.
  • Para evaluar la necesidad de cambios y mejoras, y sus consecuencias.

Auditoría Interna

La auditoría interna es una actividad que examina y evalúa la aplicación adecuada y eficaz de los sistemas de control interno, basándose en los procedimientos, normas e instructivos de la empresa.

Indicadores de Gestión

  • Indicadores de Resultados: Miden la conclusión de las tareas.
  • Indicadores de Eficacia: Miden el logro de los resultados propuestos.
  • Indicadores de Eficiencia: Miden el nivel de ejecución del proceso y el rendimiento de los recursos.

Atributos de los Indicadores

  • Medible: Cuantificable en términos de grado, frecuencia o cantidad.
  • Entendible: Fácilmente reconocible.
  • Controlable: Dentro de la estructura de la organización.

Entradas relacionadas: