Planificación Estratégica: Proceso y Alcances para la Gestión Pública

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Planificación y Toma de Decisiones

¿Qué es la Planificación?

La planificación es el procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos disponibles. Es un proceso que impulsará la acción para mejorar un cierto aspecto de la sociedad.

Etapas Clave de la Planificación

  • Diagnóstico: Consiste en investigar la realidad donde se planificará, determinando problemas, su naturaleza, causas y consecuencias. Su importancia radica en formular una toma de decisión anticipada.
  • Formulación: En esta etapa se elaboran las decisiones y se define cómo se llevarán a cabo. Incluye las siguientes fases:
    • Imagen-objetivo: Se define la situación deseada a alcanzar en el futuro.
    • Estrategias: Orientaciones que guían la intervención, estableciendo objetivos cualitativos y metas cuantitativas.
    • Políticas: Líneas generales que orientarán las acciones y los instrumentos a utilizar.
    • Programación: Identifica y diseña las acciones específicas para implementar las políticas.
  • Ejecución: Se ponen en práctica las medidas formuladas, organizando y administrando el trabajo, y realizando un seguimiento continuo de las acciones.
  • Evaluación: Se observa si se cumplieron o no los propósitos y la ejecución. Se crean medidas preventivas. Contempla tres momentos:
    • Ex Ante: Antes de la ejecución.
    • Ex Durante: Durante la ejecución.
    • Ex Post: Después de la ejecución.
  • Ajuste: Considera la evolución de la realidad de forma diferente a la esperada e incluye resultados no previstos en la formulación inicial, permitiendo la adaptación del plan.

Alcances de la Planificación

  • Sincrónico: Se refiere a la ubicación espacial y puede ser:
    • Global: Análisis del conjunto de la sociedad.
    • Sectorial: Enfocado en variables macroeconómicas y sociales específicas.
    • Espacial: Ubicación territorial en políticas y acciones regionales.
    • Institucional: Ordenamiento de actividades dentro de una institución.
  • Diacrónico: Se refiere al horizonte temporal y puede ser:
    • Largo Plazo: Acciones proyectadas para 10 años o más.
    • Mediano Plazo: Plazo establecido de 4 a 5 años.
    • Corto Plazo: Adapta medidas de largo y mediano plazo en función de problemas que van surgiendo, generalmente en un periodo de aproximadamente un año.

El Rol del Estado en la Planificación

El Estado debe comprender lo que interesa a la comunidad, es decir, maximizar la función de bienestar social. Además, cumple un rol fundamental como inversionista público en la asignación de recursos.

El sector público, a través de los programas de inversión en infraestructura, abre oportunidades crecientes al sector privado, impulsando avances significativos en la inversión y el desarrollo.

Entradas relacionadas: