Planificación y Estructura de Sesiones en Educación Física: Tipos y Consideraciones Clave
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
La Sesión de Educación Física
La organización de la sesión supone que los contenidos que aparecen en ella deben mantener una lógica interna, tanto entre ellos como con los contenidos de la Unidad Didáctica (UD).
La sesión encontrará toda su significación dentro de la UD en la que vaya a aparecer. Esto supone que no daría igual cambiar la primera sesión por la última dentro de la UD, ya que sería romper toda la organización que conduciría a lograr el objetivo de la UD.
La sesión debe respetar igualmente una estructura interna que le otorgue una lógica propia, ya que de la misma forma que no es igual cambiar las sesiones dentro de la UD, tampoco es lo mismo cambiar el orden en el que se presentan los ejercicios dentro de la sesión.
Tipos de Sesión
Según la función que cumple dentro de la UD
- Sesiones introductorias: Introducen al alumno en la UD. Su intención consiste en tomar contacto y situar al alumno en la actividad de la UD.
- Sesiones de desarrollo: Sesiones que desarrollan el centro de interés de la UD en cuestión.
- Sesiones de evaluación: Incluimos sesiones de evaluación inicial al alumno, como aquellas que evalúen el nivel final alcanzado en la UD, normalmente situadas al final de las mismas.
Según la organización de los alumnos en las tareas
- Sesiones masivas: Cada alumno realiza las tareas individualmente de manera consecutiva o simultánea. El profesor es el que marca la transición entre ellas.
- Sesiones en circuitos: Sesiones organizadas por estaciones.
- Sesiones por subgrupos: Se dividen a los alumnos en subgrupos según criterios variados (nivel de aptitud...).
- Sesiones de organización combinada: La organización varía de una parte a otra de las mismas, ej: utilizar una organización masiva en el calentamiento y un circuito en la parte principal.
Consideraciones en la Planificación de la Sesión en EF
- El tiempo útil de participación motriz del alumno en las tareas: Variable según el tipo de sesión. Un 70-80% del tiempo total dedicado a las tareas.
- Adecuación del tiempo en las distintas partes de la estructura de la sesión: Dependiendo de la estructura de la sesión. Estructura tradicional: calentamiento 10-15 min, parte principal 30-35 min, vuelta a la calma 5-10 min.
- La progresión en la estructura organizativa: Se programarán tareas de organización más simples o más complejas. Ej: de individual a parejas, cuartetos... No siempre es posible.
- La progresión en la implicación motriz y cognitiva de las tareas: Proponer tareas que inicien al alumno a la actividad principal de manera progresiva en los requerimientos motrices para que el alumno se vea inmerso en la máxima actividad sin riesgo al fracaso.
- Prever individualizaciones en las tareas complejas o para alumnos especiales: Proponer variantes, modificaciones y diferencias de nivel con el fin de solventar problemas durante la fase interactiva de la sesión.
- Tener en cuenta la significatividad y la utilidad de las tareas para el alumno y pensar en fomentar la autonomía: Las tareas de una sesión deben ser significativas y el alumno, poco a poco, cada vez más autónomo en su trabajo.
- No caer en la continua variación de tareas y objetivos: Introducir variantes en el juego, elementos nuevos para no variar tanto la tarea y completar la clase con esa.
- Preparar los materiales y recursos especiales: No solo el material convencional que debemos preparar en cada clase. Ej: el diseño de las hojas de tareas a utilizar por los alumnos en una sesión concreta.
- La coherencia en general con toda nuestra planificación: Las tareas de una sesión deben estar en conexión con los objetivos de la misma, con la técnica de enseñanza, con los estilos propuestos y, en general, con nuestra filosofía de enseñanza que hemos marcado en las directrices de la programación didáctica y en la programación anual del aula.
Expresión y Comunicación Corporal
El cuerpo y el movimiento, además de capacidades, son medios de expresión corporal: lenguaje corporal, mimo, expresión dramática y danza.
Expresión Corporal
Lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. Hay diversos grados de dominio y competencia. Empleo adecuado de los gestos como auxiliares de la palabra oral, a la que enriquece con matices y movimientos particulares del cuerpo. Su objetivo es dotar al alumno de los recursos expresivos básicos.
Mimo
El mimo corporal o mimo dramático es un tipo de teatro. El mimo es un tipo de comunicación corporal con un código específico. Cuando hacemos mimo hay que enseñar a los niños ese código específico.
Dramatización
Supone una complejidad mayor que la expresión o el lenguaje corporal. Puede introducirse la expresión verbal. Se compone de una composición o montaje con una estructura básica: inicio, desarrollo y desenlace. Es un paso posterior a las actividades de expresión.
Danza
La danza o el baile es la ejecución de movimientos utilizando la música con el cuerpo, brazos y piernas. La danza recoge los elementos plásticos de los movimientos utilitarios de los hombres y sus grandes posturas corporales y los combina en una composición coherente y dinámica. Incluye danza colectiva, contemporánea y creativa.
Imagen y Percepción
El desarrollo perceptivo-motor y el procesamiento cognitivo de la motricidad humana engloba los siguientes procesos:
- Conocimiento del propio cuerpo: Implica descubrir el cuerpo propio de forma global (RECONOCERSE).
- La relación con el medio: Implica que los objetos y personas del entorno se relacionan con la corporeidad del niño (INTERACTUAR Y COMUNICAR).
Objetivos Básicos de la Esfera Perceptivo-Motora
Interactuar, reconocerse, comunicar.
Contenidos de las Capacidades Perceptivo-Motoras
Percepción corporal, percepción espacial, percepción temporal.
El Perfil Psicomotor
Conjunto de pruebas destinadas a testar el momento de desarrollo psicomotor del niño.
Pruebas Típicas:
- Coordinación dinámica del niño
- Coordinación dinámica general
- Equilibrio
- Rapidez de movimientos segmentarios
- Organización del espacio
- Estructuración espaciotemporal
Tipos de Juegos en Educación Física
Juegos de Simulación
Su misión es que los alumnos reproduzcan, imiten, modifiquen o intenten situaciones concretas de su vida, de su entorno natural, social, etc. Sirven para que identifiquen y representen a personajes o asuman esquemas de comportamiento que interpretan en dichos personajes.
Juegos Tradicionales o Autóctonos
Su misión es tener un acervo común de juegos que forman parte del patrimonio cultural. Pueden tener una vinculación directa al área de conocimiento del medio natural, social y cultural.