Planificación Financiera y Contable para Empresas: Inversión, Financiación y Balance
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB
Introducción
Lo importante es realizar el plan económico-financiero correctamente y basado en datos reales y fiables. Este plan debe recoger toda la información de carácter económico y financiero referente al proyecto para determinar su viabilidad económica. Es crucial analizar si el proyecto reúne la rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias para llevarlo a cabo.
Conceptos clave:
- Pago: Salida de dinero de la empresa en efectivo, cheque o transferencia.
- Gasto: Consumo de un bien o un servicio en la actividad empresarial.
- Inversión: Compra de bienes o derechos que permanecerán en la empresa formando parte de su patrimonio.
- Cobro: Entrada de dinero en efectivo por la venta de productos, servicios o bienes de la empresa (flujo real del dinero).
- Ingreso: Venta de productos, servicios o bienes de la empresa.
Plan de Inversión Inicial
Invertir es destinar recursos económicos para la adquisición de elementos indispensables para la puesta en marcha de los proyectos empresariales, así como el mantenimiento, desarrollo y evolución de los mismos.
Conceptos del plan de inversión inicial:
- Terrenos y bienes naturales: Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.
- Construcciones: Edificaciones en general, cualquiera que sea su destino.
- Maquinaria: Conjunto de máquinas mediante las cuales se realiza la elaboración de los productos o prestación de los servicios.
- Mobiliario: Mobiliario, material y equipos de oficina.
- Elementos de transporte: Vehículos de todas clases utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales, materiales o mercaderías.
- Aplicaciones informáticas: Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos.
- Equipos para procesos de información: Ordenadores y demás conjuntos electrónicos.
- Propiedad industrial: Marcas y patentes, fundamentalmente.
- Existencias (Activo Corriente): Materias primas, mercaderías y aprovisionamientos para el inicio de la actividad.
- Tesorería (Activo Corriente): Fondo de dinero en efectivo o disponible en entidades bancarias. Debe tenerse en cuenta un fondo de tesorería que asegure el mantenimiento de la empresa durante algún tiempo para satisfacer gastos, posibles nuevas inversiones, pagos imprevistos, etc.
El Plan de Tesorería
Las disponibilidades líquidas (tesorería) son aquellos elementos que son dinero o son inmediatamente convertibles en dinero, y que constituyen los medios de pago necesarios para que la empresa haga frente a las obligaciones contraídas. La falta de liquidez encierra el riesgo de no poder hacer frente a los compromisos de pago adquiridos. Para tener una empresa saneada, es necesario establecer a corto y largo plazo las necesidades de tesorería que se deberán afrontar. Por ello, es imprescindible establecer un Plan o Presupuesto de Tesorería: previsión de los futuros cobros y pagos de la empresa durante un periodo de tiempo determinado.
Plan de Financiación
El Plan de Financiación inicial es el documento donde se recoge la procedencia del dinero necesario para hacer frente al Plan de Inversión.
Fuentes de financiación:
- Propias (Externas):
- Aportaciones de socios (Capital social aportado al inicio y ampliaciones de capital).
- Aportaciones de inversores (Business Angels, Sociedades de Capital Riesgo).
- Propias (Internas):
- Autofinanciación (Reservas, Amortizaciones).
- Ajenas (Externas):
- Financiación a largo plazo (Préstamos bancarios, Créditos bancarios, Leasing/Renting, Ayudas y subvenciones públicas).
- Financiación a corto plazo (Créditos bancarios, Créditos comerciales, Descuentos de letras y pagarés, Factoring).
Recursos propios: Son recursos aportados al inicio o de forma sucesiva por los propietarios y socios de la empresa (capital). Permiten la autonomía financiera, ya que no suponen pago de intereses ni plazos de devolución, y resultan ventajosos para las pequeñas empresas.
- Sociedades de Capital Riesgo: Participan en el capital de la empresa mientras ésta desarrolla y pone en marcha el proyecto, con el objetivo de vender esa participación cuando esté totalmente desarrollado.
- Business Angels: Inversores privados que aportan capital, experiencia y contactos a proyectos empresariales o empresas nuevas.
Recursos ajenos: Fuentes ajenas, con obligación de devolución dentro de unos plazos establecidos y el pago de unos intereses pactados.
- Préstamos: El prestamista entrega al prestatario una cantidad de dinero a un tipo de interés (fijo o variable) durante un plazo determinado de tiempo.
- Crédito bancario: Una entidad financiera pone a disposición del prestatario una cantidad de dinero en una cuenta corriente abierta al efecto.
- Microcréditos: Préstamos de pequeña cuantía dirigidos a microempresas y actividades económicas en general que cuenten con un proyecto de inversión viable pero encuentren dificultades para acceder a los canales habituales de financiación.
- Leasing: Alquiler de un bien a cambio de unas cuotas; al final del contrato hay una opción de compra. Permite disponer de un bien sin desembolsar la totalidad de la inversión.
- Renting: Modalidad de arrendamiento de un bien que incluye una serie de servicios que garantizan el correcto funcionamiento del mismo (seguros, revisiones, etc.). No suele incluir opción de compra al finalizar el contrato.
- Descuento: Obtención por adelantado del importe de facturas a nuestro favor.
- Factoring: Cesión del cobro de las facturas de nuestros clientes a una sociedad “factor”, la cual realizará un estudio del riesgo de nuestros clientes y, en función de él, nos adelantará un mayor o menor importe de las facturas cedidas.
- Negociación con proveedores (crédito comercial): Es habitual negociar con los proveedores plazos para el pago de las compras realizadas. Los proveedores se convierten en financiadores de la actividad de la empresa, ya que ésta está disponiendo de un dinero que ya no le pertenece por el tiempo aplazado.
- Sociedades de Garantía Recíproca: Entidades financieras sin ánimo de lucro que avalan a las empresas socias con objeto de facilitarles el acceso al crédito.
- Subvenciones y ayudas públicas: Las subvenciones son cantidades a fondo perdido, no reembolsables, de carácter no regular, y que se pueden obtener en forma de reducción de tipos de interés o de ayuda directa. Las ayudas se articulan a través de incentivos o beneficios económicos como reducción de impuestos o cotizaciones sociales, cesión de inmuebles, etc.
El Balance
Es el documento contable que representa la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa en un momento determinado.
- Activo: Bienes y derechos de la empresa. Constituye la estructura económica y refleja los medios con los que cuenta para desarrollar su actividad, es decir, en qué se han invertido los fondos de la empresa.
- Activo no corriente: Elementos que permanecerán en la empresa por un periodo de tiempo superior al año (edificios, maquinaria, equipos informáticos, etc.).
- Activo corriente: Aquellos que se renuevan con una periodicidad inferior al año (materias primas, productos terminados, tesorería, etc.).
- Pasivo: Obligaciones y fondos propios. Constituye la estructura financiera y refleja de dónde provienen los fondos necesarios para financiar las inversiones realizadas.
- Neto o Fondos propios: Aportaciones de los socios y los fondos generados por la empresa para sí misma.
- Pasivo no corriente: Recoge las obligaciones a las que la empresa ha de hacer frente en un plazo superior al año.
- Pasivo corriente: Obligaciones a las que la empresa ha de hacer frente antes del año.