Planificación y Gestión Integral de Actividades de Senderismo y Montaña
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Fundamentos de la Organización de Actividades al Aire Libre
La Entidad Organizadora
La entidad organizadora es la responsable de la actividad. Sus funciones incluyen:
- Administrar y gestionar los recursos.
- Diseñar, planificar y ejecutar el programa.
- Se clasifica en pública o privada.
Clientes y Usuarios
Es fundamental conocer las características de los clientes y usuarios para perfilar al grupo. Esto incluye:
- Datos demográficos (sexo, edad, etc.).
- Realizar encuestas para obtener información.
- Identificar los tipos de participantes (turistas, población local, escolares, etc.).
El Rol del Guía
Los guías actúan como la unión entre la empresa y los clientes, transmitiendo información relevante sobre la montaña y la actividad.
Conocimientos Básicos Requeridos
El guía debe poseer conocimientos sobre:
- La montaña en general.
- Su historia.
- La fauna y flora local.
- Otros aspectos relevantes del entorno.
Habilidades y Actitudes a Desarrollar para Guiar
Un guía eficaz debe:
- Saber organizar el trabajo y mantener el orden.
- Tener una buena condición física.
- Manejar adecuadamente el material.
- Ser capaz de motivar al grupo.
- Ser servicial y proactivo.
- Mantenerse activo y atento.
Senderos y Normativa
Los senderos tienen una normativa específica y una regulación que debe ser conocida y respetada.
Preparación de la Actividad Senderista
La preparación de una actividad senderista requiere una exhaustiva búsqueda de información.
Uso de Topoguías
Las topoguías proporcionan todo tipo de información útil para la planificación de rutas.
Gestión y Ejecución de Actividades
Planificación Previa a la Actividad
La organización de la actividad debe tener en cuenta el tiempo, controlándolo para evitar que se haga de noche.
Tareas Esenciales Antes de la Actividad
Antes de iniciar la actividad, se deben realizar las siguientes tareas:
- Recopilar datos de la actividad.
- Diseñar y planificar la ruta y el presupuesto.
- Presentar y obtener la aprobación del programa.
- Solicitar los permisos necesarios.
- Gestionar la instalación de servicios y el seguro.
- Revisar y planificar la ruta detalladamente con los guías.
- Determinar las expectativas de los clientes.
Consideraciones Adicionales Antes de la Actividad
Es crucial:
- Controlar el material necesario.
- Planificar el mantenimiento del grupo durante la actividad.
Durante la Actividad
Durante el desarrollo de la actividad, es importante:
- Realizar una presentación inicial.
- Comunicar las normas de seguridad y convivencia.
- Mantener una vigilancia constante sobre posibles riesgos.
Después de la Actividad
Una vez finalizada la actividad, se debe asegurar el mantenimiento de equipos y registros.
Diseño y Seguridad de Rutas
Descripción y Planificación de Rutas
Es fundamental evitar las improvisaciones para garantizar una ruta segura. Al describir y planificar una ruta, se debe considerar:
- La seguridad de la ruta.
- El desnivel acumulado.
- La distancia total.
Se deben tener en cuenta las características del grupo y prever itinerarios alternativos. Para ello, es vital buscar y recoger toda la información útil disponible.
Procesos Clave en el Trazado de Itinerarios
El proceso de trazado de un itinerario incluye:
- Obtener información detallada.
- Trazar el itinerario principal.
- Identificar puntos intermedios (collados, lugares de interés, etc.).
- Calcular el tiempo estimado y el perfil de la ruta.
Estimación de Tiempos y Dificultad
Cálculo de Tiempos para Grupos
Grupo Normal
Para un grupo normal, se estima un avance de 300m de desnivel en 1 hora y 4km en 1 hora en llano. Para el cálculo total, se suma la mitad del tiempo menor al mayor en subida, y en bajada se resta un tercio del tiempo total.
Grupo Difícil
Para un grupo considerado difícil, se estima un avance de 400m de desnivel y 5km en llano.