Planificación e Implementación de una Red Empresarial: Recursos, Seguridad y Protocolos
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Planificación y Necesidades Iniciales
Centralización de recursos para una administración eficiente.
Planificación de un Centro de Procesamiento de Datos (CPD)
Diseño de un CPD que ofrezca servicios a la empresa. El CPD es el cuarto o recinto donde se ubican los servidores y elementos de red principales.
Planificación para el Trabajo en Equipo
- Agrupación de departamentos en grupos.
- Ahorro de recursos.
- Distribución eficiente de la carga de trabajo.
Aplicaciones y Seguridad
Definición de Usuarios y Grupos
Listado de usuarios de la red y su organización.
Restricción de Acceso a Recursos de Red
- Autenticación de usuarios: Configuración del acceso a los recursos compartidos.
Instalación de Aplicaciones de Usuario
Las aplicaciones que requieren mucho procesamiento se instalan en servidores centrales. El acceso a las aplicaciones por parte de los usuarios será desde equipos cliente.
- Definir servidores de aplicaciones.
- Configurar los servicios.
- Instalación de servicios de seguridad.
Protocolos y Estándares
Protocolos de la Capa MAC
Se deben seguir las normas IEEE, ANSI, ISO, etc.
Cableado Estructurado
Se deben seguir las normas de ISO/IEC-11801 y los estándares TIA/EIA-568.
Elementos Hardware y Software de la Red
Hardware
- Estaciones de trabajo.
- Servidores.
- Interconexión de redes.
- Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI).
- Infraestructura inalámbrica.
Software
- Pilas de protocolos.
- Servicios y aplicaciones.
Repetidores y Hubs
Repetidores
Conectan dos tramos de red para regenerar la señal. Son dispositivos de la capa FÍSICA.
Ventajas: Soluciona el problema de la longitud máxima de segmento de red.
Desventajas: Introduce retardo. Propaga errores y colisiones, generando congestión de red.
Hubs
Agrupa conexiones de red en un solo punto. Son dispositivos de la capa física.
Ventajas: Solución de interconexión barata.
Desventajas: Colisiones cuando dos equipos transmiten a la vez. El ancho de banda se divide entre los equipos conectados.
Puentes
Dispositivos de interconexión de redes que operan en la CAPA 2 (OSI). Unen LAN de distintos niveles y tipos, formando una sola subred. Permiten la conexión entre equipos sin necesidad de routers. Utilizan una tabla de direcciones que relaciona MAC con puerto.
Ventajas: Descarta paquetes defectuosos. Si hay caminos redundantes origen-destino, solo uno estará activo.
Desventajas: Introduce retardo en la transmisión debido al cómputo. No filtra los mensajes de broadcast, pudiendo generar una tormenta de difusión.
Switches
Son bridges multipuerto. Comunican segmentos con el mismo protocolo, pudiendo ser de diferentes velocidades y cableado. Utilizan topologías de estrella. Configuran la tabla MAC y aíslan el tráfico de cada segmento, enviando la trama al segmento destino.
Routers
Interconectan LAN y WAN usando protocolos (IPv4, IPv6…). Si el paquete tiene como red de destino la interfaz presente, se descarta. No retransmiten BROADCAST. Usan tablas de encaminamiento para elegir la ruta, contando el número de saltos y routers hasta llegar al destino.
Tipos de Encaminamiento
Encaminamiento Estático
Las tablas de encaminamiento son introducidas por el administrador. No se actualizan y no consumen ancho de banda.
Encaminamiento Dinámico
Las tablas se actualizan con aprendizaje automático, mediante una serie de actualizaciones entre routers.
Otros Dispositivos de Interconexión
Puntos de Acceso Inalámbrico
AP o puntos de acceso. Realizan la interconexión de redes cableadas con redes Wi-Fi.
Pasarelas
Un punto de conexión entre dos redes diferentes, permitiendo que se comuniquen. Interconexión de redes heterogéneas que utiliza protocolos de comunicación diferentes.