Planificación del Tiempo Libre: Estrategias y Fases para el Éxito

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Evolución del Tiempo Libre y la Planificación Estratégica

En los últimos años, se ha modificado el comportamiento de la sociedad en relación con el tiempo de ocio. Para ello, el término "programar", que significa preparar por anticipado, prevé las actuaciones que hay que llevar a cabo a partir del análisis de necesidades detectadas y de los recursos disponibles, con el propósito de lograr objetivos.

Niveles de Concreción en la Planificación

  • Planificación Estratégica: Permite programar a un nivel estratégico. Es el nivel máximo de organización y estructuración que incluye a todas las demás. Duración: 4-8 años.
  • Planificación Táctica: Es mucho más concreto que el plan estratégico, y los objetivos están claramente definidos. Se sitúa en un nivel intermedio entre la estrategia y la operatividad. Duración: 1-3 años.
  • Planificación Operativa: De cada programa surge un número de proyectos que desarrollan el nivel operativo de la planificación. El elemento central son las actividades que incidirán directamente en la realidad sobre la que se va a intervenir. Un programa de prevención en drogodependencia en jóvenes, como el Actívate, puede incluir proyectos de hábitos de consumo saludable y prevención del tabaquismo. Duración: +1 año.

Fases de la Planificación

  1. Diagnóstico de Necesidades: Supone situar los problemas o necesidades y la determinación de recursos disponibles. Esto sirve de base para la realización de la planificación y aborda varios aspectos:
    • Formulación de los problemas y ubicación en un contexto global.
    • Análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones entre ellas.
    • Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas.
  2. Determinar Objetivos: Son fines planteados a largo, medio o corto plazo. Hacen referencia a lo que es importante y se pretende conseguir.
  3. Establecer un Plan de Acción: Es fundamental para el logro de los objetivos.
  4. Asignar Recursos: Es el presupuesto que permitirá el desarrollo de la planificación.
  5. Ejecución: Realizar lo que se haya programado. Es importante la coordinación entre los organismos.
  6. Evaluación y Control: Se trata de una comparación entre lo realizado y los objetivos que se pretendían conseguir al principio.

Modelo de Planificación: Objetivos, Metodología y Recursos

  • Objetivos:
    • Generales: Propósito central del proyecto, las metas.
    • Específicos: Concreción de los generales y orientación de las actividades.
  • Metodología: Cómo se va a realizar la acción.
  • Actividades: Son el medio para alcanzar los objetivos.
  • Recursos:
    • Humanos
    • Materiales
    • Financieros
  • Temporalización: Duración de las actividades y cuándo se van a llevar a cabo.
  • Localización: Macro (región, área, comarca) y micro (zona más concreta).

Entradas relacionadas: