Planificación y Programación de Obras: Tipos, Roles y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

10) Tipos de Programa:

A) Contractual:

  • Cerrado: Menor compromiso con fechas, menos manipulable, menor complejidad, menor precisión en la planificación y control, difícil demostrar impactos.
  • Abierto: Mayor precisión, más claro para demostrar impactos, mayor facilidad y exactitud para el control, mayor tiempo de elaboración, mayor compromiso.

Criterios de Reprogramación: Más información, cambio en la secuencia constructiva, mandato que acceda a un aumento de plazo, cuando existe desviación entre el avance real vs. el programado.

B) Programa Interno:

Obras previas, contrataciones, obra gruesa, terminaciones, fachada, obras exteriores, certificados, entrega.

C) Programa Intermedio:

Definir estrategias, identificar restricciones y recursos futuros.

D) Programa Corto Plazo (PC):

Programa de dos semanas de elaboración, que se trabaja a diario. Su objetivo es entregar la planificación diaria de tareas a la línea de producción y organizar el trabajo de dos semanas de acuerdo a los recursos disponibles.

E) Programa de Contrataciones

F) Programa Impactado:

a) Tipos de impacto:

  1. Trabajos adicionales que se suman a la secuencia.
  2. Esperas y demoras por indefiniciones.
  3. Interferencias con otros contratistas o elementos ajenos.
  4. Cambios de proyecto que hacen crecer el trabajo o rehacer trabajo.

11) Quiénes participan en el programa:

a) Gerente Visitador:

Definir inicio de actividades (IA) y alcance, verificar el programa.

b) Administrador de Obras:

Verifica alcance, define estrategias constructivas, verifica plazos, participa en la optimización del programa.

c) Jefe de Terreno:

Secuencias constructivas y duración de actividades, planificar recursos más importantes por actividad.

d) Jefe Oficina Técnica:

Desarrollador del programa con un software, ingresar recursos según jefe de terreno, nivelar los recursos según el IA, generar curvas e información.

12) Reunión de Planificación:

a) Revisión de actividades

b) Revisión de producción y dotación vs. lo programado

c) Curva S

d) Identificación de restricciones:

  1. Diseño
  2. Materiales
  3. Mano de obra
  4. Equipos
  5. Prerrequisitos

13) Sistema Último Planificador (SUP):

Se refiere a tanto personas como procesos. Complementa:

  1. Programa Macro
  2. Programa Fase: El programa maestro debe: Demostrar factibilidad de completar el trabajo en tiempo, desarrollar estrategias, determinar las tareas críticas e identificar hitos.
  3. Nivel Intermedio: Detalla y ajusta los recursos y el programa, dedicándose a los flujos, períodos de 4 semanas, crea secuencias, balancea flujo de trabajo y capacidad, descompone el programa.
  4. Planificación Semanal: Evaluar y aprender del PAC, analizar causas de no cumplimiento, tomar acciones, realizar objetivos.

14) Compromiso de la planificación y promesas:

Depende del logro del compromiso y confiabilidad, aspecto humano 50% de mejora, compromiso y lealtad, compromiso dedica una obligación de las actividades.

Macomber dice:

  • Condiciones de satisfacción son claras para el cliente y el ejecutante.
  • El ejecutante debe tener validada la competencia.
  • El ejecutante debe estimar el tiempo para ejecutar la acción.
  • El ejecutante debe ser sincero con la acción.
  • El ejecutante hará lo mejor para cumplir la promesa, tomando acción si es que no puede ejecutarla.

Entradas relacionadas: