El Plano Fónico de la Lengua: Fonética, Fonología y Vulgarismos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Plano Fónico de la Lengua

Si la lengua es un sistema de sistemas, el primer plano que percibimos es el fónico. Sabemos que dos personas están hablando porque, aunque no conozcamos la lengua, emiten una serie de sonidos que nos permiten deducir que se trata de una lengua. Lo que solemos hacer es establecer similitudes con lo que nosotros conocemos y los sonidos que escuchamos o leemos. El plano fónico es el plano más tangible de las palabras. Las disciplinas que estudian el plano fónico son dos:

Fonética

La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en concreto, con respecto a sus manifestaciones físicas. Se mide a partir del espectógrafo, dando lugar a espectogramas.

Fonología

La fonología tiene como unidad de trabajo el fonema. El fonema es un concepto mental y está configurado por unidades mínimas que se relacionan entre sí. Es la realización de los sonidos en una determinada lengua.

Pronunciación Normativa

La poca atención a la dicción en los medios de comunicación tiene consecuencias: la traslación de los errores de pronunciación a la ortografía. Por ejemplo: *esamen por examen, *espectativa por expectativa.

Errores de Pronunciación: Hiatos y Diptongos

Combinaciones Posibles

  • Fuerte + fuerte: hiato (héroe)
  • Débil + débil: diptongo (viuda)
  • Fuerte + débil tónica o débil tónica + fuerte: hiato y tilde (oído, baúl)
  • Fuerte + débil átona o débil átona + fuerte: diptongo (busquéis, caigo)
  • Triptongo: vocal débil + fuerte tónica + débil: limpiáis

Hiatos Reducidos a Diptongos (Errores)

Podemos producir que un hiato se reduzca a un diptongo. Ejemplo: li/nea* por li/ne/a.

Monoptongaciones Incorrectas

La monoptongación incorrecta ocurre cuando hacemos desaparecer uno de los elementos del diptongo. Ejemplo: heterogenidad* por heterogeneidad.

Vulgarismos Producidos por Diferentes Fenómenos

Los vulgarismos son las desviaciones de la norma:

  • Síncopa: supresión de fonemas o sílabas en el interior de la palabra (muchísimo/muchismo)
  • Apócope: supresión de fonemas o sílabas en posición final de la palabra (carie/caries) (muy/mu)
  • Aféresis: supresión de fonemas o sílabas al inicio de una palabra (deslomar/eslomar) (desparramar/esparramar) (acera/cera)
  • Prótesis: suma o adición de algún fonema o sílaba al principio de una palabra (rascar/arrascar)
  • Epéntesis: suma o adición de fonemas o sílabas en el interior de una palabra (aeropuerto/aereopuerto)
  • Paragoge: suma o adición de algún fonema o sílaba al final de una palabra.
    Verbos: "Dijistes" (que vendrías) del pasado, pretérito perfecto simple, 2ª persona del singular; "ves" (y tráeme el periódico) del imperativo, 2ª persona del singular, "oyes" desinencia de la 2ª persona del singular. En estos casos se produce una paragoge.
    Sustantivos: (guardarropa/guardarropas) (metrópoli/metrópolis)
  • Metátesis: cambio de lugar de un fonema o sílaba en una palabra (croqueta/coqureta) (dentrífrico/dentífrico)
  • Etimología popular: es el contagio de una palabra con otra de gran parecido fonético y entre las cuales el hablante cree ver una relación o asociación semántica que en realidad no existe. (calavera/cadavera) (desternillarse/destornillarse) (espaladrapo/esparadrapo) (vagamundo/vagabundo)

Entradas relacionadas: