Planos del desarrollo de Montessori y formación del maestro de Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Planos del desarrollo de Montessori

Otro de los modelos pedagógicos que nos ayudan para la enseñanza de la Historia es la teoría de María Montessori. La pedagoga observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos llamados Planos del desarrollo.

Primer Plano del Desarrollo

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todos los aspectos, buenos y malos, del ambiente que le rodea, el lenguaje y la cultura. Corresponde al nivel infantil.

Segundo Plano del Desarrollo

En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. De ahí la recomendación de potenciar su capacidad de razonamiento y curiosidad por los nuevos aprendizajes.

Tercer Plano del Desarrollo

En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad.
En cuanto al currículo en el aula de primaria, la pedagoga manifiesta que este debe presentar una visión histórica, evolutiva e integrada del conocimiento y del desarrollo humano. Es decir, que debe ir a la par tanto de la evolución de la sociedad como de las características de los niños.
  • Una de las premisas de esta escuela es la forma cómo aprenden los niños. Se plantea dejar de lado el libro de texto y en su lugar, se elaborarán los materiales necesarios.
  • En cuanto a los materiales, existe el convencimiento de que la manipulación ayuda al desarrollo del conocimiento y al pensamiento abstracto.
  • La manipulación deberá ser orientada al aprendizaje siempre con unos objetivos previamente planteados.
Montessori incluye cinco grandes lecciones a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.

Formación del maestro de Educación Primaria

Urgente necesidad de una adecuada formación del maestro de Educación Primaria.
A Santisteban 2015 propone que para que las CC SS sean enseñadas de forma objetiva y adecuada, la universidad y los centros de formación docente deben orientar su enseñanza a:
  • La formación en una cultura general que ayude al maestro a situarse en el entorno, así como habilitarlo para enseñar diversos conocimientos.
  • La formación al servicio del progreso y de las exigencias sociales para enseñar unos conocimientos básicos, aquellos que sean más útiles para el alumnado para continuar estudiando o incorporarse al mundo laboral.
  • La formación para la investigación y para la creación del conocimiento científico, sin duda la que menos incidencia ha tenido en la formación del profesorado de Educación Primaria.
En cuanto a la formación para la investigación e innovación del profesorado, los estudios universitarios y la didáctica de las Ciencias Sociales trabajada en las escuelas siguen teniendo poca relación entre sí. Hace falta vincular la investigación a la práctica en las escuelas.
No podemos olvidar el binomio investigación-formación de los docentes, porque constituyen los ejes de la didáctica de las CC SS, esto es la práctica docente y la investigación didáctica.
En definitiva, la formación del profesorado en Ciencias Sociales y en didáctica debería estar orientada a saber para saber, saber para hacer y saber para cambiar (Vecchis y Staluppi 2004). De tal manera que la investigación pueda ser utilizada para dar solución a problemas de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y en el entorno donde viven los niños. De esta manera estaríamos educando para y por la vida.

Entradas relacionadas: