Planteamiento nudo y desenlace de la dama boba
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
LdV: Lope escribíó el Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo y lo publicó en 1609. Se trata de una obra en donde Lope defiende su propio teatro, que no sigue la preceptiva clásica; estaríamos ante una teoría teatral del Siglo XVII, que es como un ensayo de cómo debe representar-se y llevar-se a cabo una comedia en el s.XVII/ En esta obra se establecen las bases de lo que será la comedia nueva: Frente al dogma de las tres unidades de acción, tiempo y lugar, Lope rompe con dichas reglas. Aristóteles diferenciaba la comedia y la tragedia; Lope las une: tragicomedia, nobleza y vulgo/ Respecto a la unidad de acción, Lope cree que en lugar de una sola acción ésta debe ser doble: se deben tratar dos asuntos diferentes. En cuanto a la unidad de tiempo, Lope aconseja que cada acto se desarrolle dentro del mismo día, y que la solución del conflicto no deba desvelarse hasta el final/ Defiende el lenguaje claro; evita los cultismos y el lenguaje ampuloso. Distingue dos planos: situación conflictiva (lenguaje culto y sentencias), situación doméstica (lenguaje llano, vulgar.) Hay cuatro tipos de personajes: el Rey, el viejo, escudero o pobre los amantes, la figura del gracioso o bufón. Lope procura
rematar sus comedias con una sentencia/ La acción dramática: en el primer acto se da el planteamiento, en el 2o acto el nudo y en el tercero, el desenlace. Ej: la dama boba/ En cuanto a la métrica, propone la polimetría: una estrofa diferente para cada situación. Las décimas, el soneto, los romances y las redondillas/ Lope mezcla la métrica tradicional castellana con la italiana: décima, romance, redondilla y quintilla junto a soneto, octava, terceto, canción y silva/ Utiliza trucos teatrales para agradar al público, como los equívocos, el engaño con la verdad y el disfraz Los temas preferidos por el público son la honra y las acciones virtuosas/ Los actos están divididos en versos, y oscilan entre 2700 hasta 3100. El teatro de Lope se compónía de 3 jornadas o actos (frente a los 5 de la tradición clásica); el planteamiento, nudo y desenlace. Entre acto y acto se intercalaban diversas piezas: Loa (pieza en donde se elogiaba a una persona o la ciudad en la que se realizaba la representación) Primer acto, Entremés (duraba media hora y se abordaban problema de la gente popular en tono burlesco) Segundo acto, Entremés bailado (disfraces carnavalescos, breve pieza bailada y cantada) Tercer acto, Fin de fiesta.