Planteamiento de Problemas en Investigación y Desarrollo de Valores en la Juventud
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Planteamiento del Problema: Conceptos Fundamentales
El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo.
Pero la reducción no significa de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social.
Esta operación es necesaria para poder plantear el problema en términos concretos, destacando aquellos elementos y vínculos de la teoría y la práctica para una primera aproximación al estudio del mismo.
El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica de la misma.
Aspectos del Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema se divide en tres aspectos que se toman en cuenta desde el principio:
- Descripción del problema
- Elementos del problema
- Formulación del problema
Elementos Clave en el Planteamiento
Propuesta de Enfoque
El planteamiento propone:
- El individuo o grupo que afecta el problema.
- Los objetivos o fines que persiguen dichos individuos o grupos.
- Los medios alternativos para realizar nuevos objetivos.
Contextualización del Tema
Algunos autores prefieren esta parte como antecedentes. Se denomina así por ser un paso previo a la investigación, que nos permite enriquecer el conocimiento sobre un tema.
Valores y Antivalores en la Juventud
A continuación, se abordan preguntas clave sobre la formación de valores y la identificación de antivalores en los jóvenes:
- ¿Qué valores pueden formarse en los jóvenes en cuanto a sus relaciones con los demás? Los jóvenes pueden formarse valores como la amistad, el compañerismo, la solidaridad, el amor y el trabajo en equipo.
- ¿Cuáles son algunos de los valores personales que definen el carácter de un joven? Algunos valores personales que definen el carácter de un joven son la independencia, la autoestima, la educación y la identidad.
- ¿Qué ideas personales pueden influir en la formación de valores en los jóvenes? Las ideas personales que influyen en la formación de valores en los jóvenes incluyen la fe, la libertad, la justicia y la paz.
- ¿Cómo se manifiesta la amistad entre los jóvenes según el texto? La amistad se manifiesta en la compasión, el apoyo, el compartir y la complicidad entre los jóvenes, en diferentes grados.
- ¿De qué manera el amor representa un grado máximo de amistad en los jóvenes? El amor representa un grado máximo de amistad porque no solo implica compartir, sino también entregarse al otro con fidelidad absoluta.
- ¿Qué comportamientos reflejan la solidaridad en los jóvenes? La solidaridad se refleja cuando los jóvenes actúan de forma desinteresada para defender y ayudar a sus compañeros o amigos.
- ¿Cuál es la diferencia entre la solidaridad y el compañerismo en los jóvenes? La solidaridad implica una ayuda desinteresada en defensa de otros, mientras que el compañerismo es la ayuda espontánea hacia quienes comparten actividades o espacios comunes.
- ¿Qué beneficios aporta el trabajo en equipo a los jóvenes según el texto? El trabajo en equipo facilita la realización de tareas y refuerza valores como el compañerismo, la ayuda mutua y la amistad.
- ¿Cuáles son algunos de los antivalores que deben evitarse en los jóvenes? Algunos de los antivalores que deben evitarse son el odio, la envidia, el abuso, la violencia, el egoísmo y la apatía.
- ¿Cómo puede el odio afectar las relaciones entre los jóvenes? El odio genera intolerancia, aversión y el deseo de hacer daño, afectando negativamente relaciones basadas en el amor, la amistad y el compañerismo.
- ¿Qué es la envidia y cómo se manifiesta entre los adolescentes? La envidia es el deseo malsano de querer poseer lo que otro tiene, ya sean bienes materiales o virtudes.
- ¿Por qué la apatía se considera un antivalor en los jóvenes? La apatía refleja desinterés por los demás y suele presentarse en jóvenes introspectivos que se creen autosuficientes y no muestran voluntad de ayudar.
- ¿Cómo puede la fe cristiana ayudar a los jóvenes a superar los antivalores? La fe cristiana ayuda a los jóvenes a enfrentar y superar los antivalores al brindarles una base sólida de principios y acercarlos al amor de Dios.
- ¿Cuál debe ser la actitud de los padres para apoyar la formación de valores en sus hijos jóvenes? Los padres deben brindar apoyo, infundir fe e ideales, acompañar a sus hijos en su camino cristiano y fomentar la comunicación familiar, confiando en que Cristo guía sus vidas.