Cómo Plantear el Problema de Investigación: Elementos, Criterios y Herramientas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Elementos para Plantear el Problema

  • Preguntas de investigación
  • Objetivos
  • Delimitación del estudio
  • Justificación
  • Viabilidad

Criterios para Plantear el Problema de Investigación

  • Claridad: Formulado claramente y sin ambigüedad. Ej. ¿Qué efecto…? ¿En qué condiciones…?
  • Posibilidad de recolectar datos: Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno particular.
  • Relación congruente de variables: Expresar una relación entre dos o más variables.

Preguntas de Investigación

Definen los objetivos concretos de la investigación. Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Expresan las inquietudes que se desean explorar y los aspectos que ameritan una respuesta por parte de la investigación.

Ejemplos de preguntas mal planteadas: ¿En qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales?

Ejemplos de preguntas mejor planteadas: ¿Las series televisivas estadounidenses traducidas al español contienen mayor cantidad de escenas de sexo, que las series de telenovelas mexicanas?

Objetivos de la Investigación

¿Qué se pretende? Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio, que hay que tener presente durante todo el desarrollo.

Delimitación del Problema

Una delimitación práctica de la investigación se puede dar en cuatro planos:

  1. Conceptual: definiendo específicamente en la investigación cómo se va a entender dicha acepción.
  2. Sectorial: precisando con qué “parcela” o sección del fenómeno económico, social, cultural, etc. se desea trabajar.
  3. Temporal: lapso de tiempo que abarcará el análisis; Longitudinal (periodo), Transversal (a una fecha).
  4. Espacial: referido al contexto en el cual se desarrollará la investigación: nacional, estatal, municipal, regional, local, vecinal, etc.

La unidad de estudio se refiere al nivel en el cual se realizarán las mediciones y observaciones del fenómeno estudiado:

  • Personas
  • Periódicos
  • Viviendas / hogares
  • Escuelas
  • Parcelas
  • Fábricas

Justificación

Es la argumentación del porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Esta argumentación podrá ser en términos de su aportación social, teórico-metodológica o práctica.

Viabilidad de la Investigación

¿Puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación. Dinero, tiempo y esfuerzo.

Consecuencias de la Investigación

¿Cuáles son las repercusiones positivas y negativas del estudio? ¿Cómo va a afectar a la sociedad/grupo involucrados? ¿Generará cambios en las relaciones de poder? ¿Trastocará el interés particular de alguien?

Herramientas para Plantear Problemas

Árbol de Problemas

Determinar el problema central, cuáles son sus causas (raíces) y efectos o consecuencias (ramas).

Matriz de Congruencia Metodológica

Es una herramienta útil que permite obtener una vista panorámica de toda la investigación y ver si existe congruencia de principio a fin:

  • Planteamiento del problema
  • Preguntas
  • Objetivos
  • Hipótesis
  • Variables y medición de las variables

Entradas relacionadas: