Platón: La Alegoría de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Interpretación de la Alegoría de la Caverna de Platón

Encadenados

Hace referencia al alma encadenada al cuerpo, que tiene que liberarse de él. Se relaciona con el proceso de ascesis, que es la liberación del alma fuera del cuerpo.

Sombras

Las personas que ven las imágenes proyectadas somos nosotros. Platón lo expone con la intención de que debemos fijarnos en todo y no solo en lo que estamos acostumbrados a ver. El mundo de las sombras es el mundo sensible, percibido a través de los sentidos; es decir, representa el engaño. Lo únicamente verdadero es la razón. Las imágenes proyectadas no son reales. Platón nos invita a ver más allá de las apariencias, porque lo que tenemos delante (el mundo sensible) puede no ser la verdad última.

Real y Verdadero

Creemos que lo verdadero es lo que vemos, pero no es así, porque el aspecto de las cosas cambia. Platón creía que las Ideas de las cosas eran lo realmente verdadero porque no cambian y son el molde (paradigma) de las cosas sensibles.

Liberados de sus Cadenas

El sabio (filósofo) debe liberarse del cuerpo; es decir, el alma debe escapar de él. Esto explica la liberación del alma.

Ignorancia

Se tiene un conocimiento falso. Solo vemos lo que tenemos delante y no vemos más allá de las cosas. Pertenece a la doxa (opinión). Platón creía en la episteme (conocimiento verdadero), que se alcanza a través de la razón y concierne a las Ideas.

El Sol

Representa la Idea del Bien. Las ideas morales se comprenden y solo se recuerdan (Platón era totalmente innatista). Cuando se comprende el Bien, se ejerce (intelectualismo moral).

Glosario de Términos Filosóficos Clave

  • Physis: Naturaleza, ley universal. Se opone al nomos.
  • Mayéutica: Método de enseñanza socrático. Consiste en hacer preguntas para ayudar a descubrir conocimientos que ya se poseen (reminiscencia), sin ser plenamente conscientes de ellos.
  • Areté: Virtud, excelencia. Especialmente referido a las virtudes políticas y cívicas.
  • Inducción: Operación mental (propia del método socrático) que pretende alcanzar una definición universal de un concepto determinado partiendo de casos particulares.
  • Nomos: Ley, norma, convención, costumbre. Se opone a la physis.
  • Refutación: Demostración de la invalidez o falsedad de un argumento o afirmación. Parte del método socrático.
  • Polis: Ciudad-Estado griega. Unidad política y social fundamental.
  • Retórica: Arte de componer discursos persuasivos. Para algunos sofistas, también era el arte de la manipulación a través de la palabra.
  • Relativismo: Doctrina (sofista) que niega la existencia de leyes o principios éticos, políticos y culturales universales y absolutos.
  • Subjetivismo Cognoscitivo: Doctrina que niega la existencia de verdades objetivas y universales. El conocimiento es relativo al sujeto que conoce; cada uno aprende e interpreta a su manera.
  • Doxa: Opinión. Conocimiento sensible, fenoménico, creencia común. Se opone a la episteme.
  • Dialéctica: Para Platón, es el método filosófico supremo para alcanzar el conocimiento de las Ideas, a través del diálogo y el razonamiento. También se refiere al arte de la discusión y argumentación.
  • Episteme: Conocimiento verdadero, ciencia. Creencia justificada como verdad. Se opone a la doxa.

Entradas relacionadas: