Platón y Aristóteles: Comparativa de Conceptos Filosóficos Fundamentales
Enviado por patacanario y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Gnoseología: Teorías del Conocimiento
La Gnoseología en Platón
Platón defiende dos tipos de conocimiento: el sensible y el inteligible. Para alcanzar el verdadero conocimiento, el de las Ideas, es necesario usar la dialéctica. Las Ideas están impresas en el alma y también son alcanzables por la reminiscencia.
La Gnoseología en Aristóteles
Aristóteles no cree que nazcamos con conocimientos innatos. Considera que los alcanzamos mediante el uso de los sentidos, la observación y la imaginación.
Antropología: La Concepción del Ser Humano
La Antropología Platónica
Para Platón, el hombre se forma por la unión accidental de un alma (perfecta e inmortal) y un cuerpo (que entorpece el conocimiento). El alma se divide en tres partes:
- Racional
- Irascible
- Concupiscible
La Antropología Aristotélica
Para Aristóteles, el alma y el cuerpo constituyen una unión indisoluble. El alma es la forma del cuerpo, que es la materia. El alma posee tres funciones o tipos:
- Vegetativa
- Sensitiva
- Racional
Ética: El Camino hacia la Virtud
La Ética Platónica
Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la Idea de Bien es una persona sabia. Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la justicia, será también una persona justa. Para ser justo, es necesario dominar las partes irascible y concupiscible del alma mediante la razón.
La Ética Aristotélica
Aristóteles piensa que para ser feliz es necesario ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.
Política: La Sociedad Ideal
La Política Platónica
Para Platón, la sociedad ideal es aquella en la que cada clase social cumple la función que le corresponde según la parte del alma que predomina en sus miembros. Habrá tres clases sociales:
- Productores
- Guardianes
- Gobernantes filósofos
La Política Aristotélica
El fin de la sociedad para Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres. Esto se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas que tenían que trabajar, sino los ricos.
Ontología: La Naturaleza de la Realidad
La Ontología en Platón
Para Platón, los conceptos son Ideas. Platón piensa que existen dos mundos: el de los objetos sensibles (el mundo sensible) y el de las Ideas (el mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero y del único del que nos podemos fiar, mientras que el primero se basa en la opinión y el cambio.
La Ontología en Aristóteles
Para Aristóteles, los conceptos son formas. Aristóteles piensa que solo existe un mundo: el sensible. Este mundo está lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Aristóteles admite el cambio y la actualización como método de perfeccionamiento. Pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos.
La Felicidad: El Fin Último del Ser Humano
La Concepción Aristotélica de la Felicidad
Para Aristóteles, los humanos tenemos como finalidad la felicidad, entendida como una vida dedicada a la actividad racional. El fin del hombre se relaciona con las funciones del alma:
- Función vegetativa (nutrición-crecimiento, como en las plantas)
- Función sensitiva (sensaciones, como en los animales)
- Función racional (exclusiva del ser humano)
La unión de la razón y la actividad (concepto de potencia-acto) constituye las virtudes dianoéticas y morales del alma. La felicidad, para Aristóteles, sería la racionalidad junto con la virtud y los bienes exteriores.
Aristóteles evalúa diversas teorías acerca de la felicidad, incluyendo:
- La vida activa del político (cuyo fin es la virtud)
- La vida placentera (enfocada en el bienestar)
- La vida del negociante (orientada a las riquezas)
- El Idealismo (que busca el bien absoluto, refiriéndose a Platón)
Aristóteles considera que los bienes pueden ser imperfectos (medios para alcanzar otros fines) o perfectos (bienes supremos, como la felicidad).