Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Filosofías sobre el Conocimiento, el Estado y el Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo

La justificación desarrollada por Platón se encuentra en su célebre alegoría, conocida como el mito de la caverna. En este mito, Platón expone su teoría de las ideas, la cual utiliza para explicar la estructura de la realidad y los grados del conocimiento humano para acceder a ella. Además, justifica dónde reside y cómo se alcanza la sabiduría del gobernante, elemento clave para garantizar un Estado justo.

El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible

Platón postula la existencia de un mundo inteligible, compuesto por ideas que sirven como modelos arquetípicos de los objetos físicos. Estos objetos son lo que son por su participación en dichos modelos. Las ideas se caracterizan por su eternidad e inmaterialidad, y solo pueden ser comprendidas a través del pensamiento puro y abstracto. Por otro lado, existen las ideas inteligibles que sirven de modelo y justificación para la existencia en nuestro mundo de aquello que ya no podemos ver, como los sentimientos. En lo referente al Estado, defiende que solo los sabios pueden llegar a tener el poder y ser gobernadores.

La Idea del Bien y la Ciencia

En la cúspide de la realidad, Platón sitúa la Idea del Bien, la cual considera el origen de todo lo visible, así como de la sabiduría y del sabio. Para Platón, la ciencia es conocimiento racional y verdadero, ya que a través de ella conocemos aquello que no cambia: las Ideas.

Finalmente, Platón afirma que el hombre puede acceder al conocimiento de las causas de todo por medio de la inteligencia y del pensamiento puro. Es a través de esta capacidad que el gobernante, convertido en sabio, alcanza el conocimiento necesario para garantizar el bienestar y la justicia de su Estado.

Comparativa entre Platón y Aristóteles

Podemos diferenciar a Platón de Aristóteles a partir de algunas diferencias fundamentales.

Idealismo vs. Realismo

La primera diferencia radica en que Platón es idealista, mientras que Aristóteles es realista. Platón propone la existencia de dos mundos:

  • El Mundo de las Ideas: donde las ideas constituyen la verdadera realidad.
  • El Mundo Físico: donde el conocimiento no es ciencia ni es concreto, sino que lo considera una opinión.

En contraste, Aristóteles sostiene la existencia de un único mundo, el mundo físico, el cual está compuesto por esencias o ideas inherentes a cada individuo, constituyendo la realidad.

El Alma y la Sabiduría

En cuanto al pensamiento, ambos filósofos coincidían en algunos aspectos. Por ejemplo, ambos creían que el alma estaba compuesta por tres partes y que pertenecía al mundo inteligible. Sin embargo, también presentaban diferencias significativas. Para Platón, el alma era eterna e inmortal, mientras que para Aristóteles, su inmortalidad dependía de una serie de factores.

El concepto de sabiduría también difería entre ambos. Para Platón, la sabiduría se alcanzaba mediante el conocimiento de la Idea del Bien. Aristóteles, en cambio, consideraba que el conocimiento no era innato, sino que se adquiría a través de la educación y la experiencia a lo largo de la vida.

El Gobierno y la Política

Para Platón, el gobernante ideal debía ser el sabio, en un régimen que denominaba 'aristocracia intelectual', es decir, el gobierno de los mejores en sabiduría. Aristóteles se oponía a esta idea, argumentando que todos los sistemas políticos pueden ser buenos o malos en función de las circunstancias.

Entradas relacionadas: