Platón y Aristóteles: Contrastes Filosóficos Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
La relación entre estos dos grandes filósofos de la antigua Grecia se basa principalmente en los siguientes aspectos:
Epistemología
En la epistemología, ambos autores representan posturas opuestas. Encontramos un racionalismo en Platón con una idea del conocimiento como recuerdo en el que tienen cabida las ideas innatas, frente a un empirismo aristotélico en el que nada hay en nuestro conocimiento que no estuviera antes en la sensación.
Ontología
En lo que respecta a la ontología, encontramos a un Platón que divide lo existente en dos mundos, mientras que Aristóteles habla de un único mundo (dividido en dos zonas: el mundo sublunar y el mundo supralunar). Esta división puede recordar algo a la duplicación hecha por Platón. Platón recurre a las Ideas, entes trascendentes, perfectos e inmutables, para explicar el ser de las cosas que vemos, mientras que Aristóteles habla de la esencia de cada cosa, que es la causa formal y hace que cada cosa sea lo que es, y que no está separada, sino en el interior de cada ente.
Teoría Política
Su forma de hacer teoría política también difiere bastante, aunque el mejor régimen para ambos tenga aspectos comunes. Platón emprende la tarea de un Estado ideal. Aristóteles defenderá la aristocracia como el más ventajoso de los regímenes políticos, pero por ser el que más se acerca al término medio de entre aquellos regímenes que buscan el bien común. Platón también defiende un gobierno de los mejores, pero basado en el hecho de que estos son los que tienen el verdadero conocimiento.
Matemáticas
Las matemáticas también ocupa un lugar diferente en ambos autores, siendo la antesala del conocimiento superior en Platón, mientras en Aristóteles no tiene mayor importancia; lo realmente importante son las ciencias experimentales.
Ética
En lo que respecta a la ética, Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la Idea del Bien es una persona sabia. Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.