Platón y Aristóteles: Pilares del Pensamiento Occidental y sus Visiones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

Introducción a Platón y Aristóteles: Pilares del Pensamiento Occidental

Platón y Aristóteles, dos de los más influyentes filósofos de la antigua Grecia, sentaron las bases del pensamiento occidental. Aunque discípulos en algún momento (Aristóteles de Platón), sus visiones del mundo y del conocimiento divergieron significativamente, marcando el rumbo de la filosofía durante siglos.

Platón

Filósofo griego (siglos V-IV a.C.), discípulo de Sócrates y fundador de la Academia. Su obra abarca la filosofía ética, política y moral, buscando definir conceptos como la Belleza, el Bien y la Justicia. Precursor de la metafísica, su pensamiento también se orientó hacia una profunda reforma política, buscando alcanzar el conocimiento verdadero a través de la razón y la contemplación de las Ideas.

Aristóteles

Filósofo griego (siglo IV a.C.), discípulo de Platón e iniciador del Empirismo como corriente filosófica. Su influencia en la filosofía occidental es inmensa, destacando por su aplicación del rigor filosófico a la ciencia, la lógica y la metafísica, sentando las bases de numerosas disciplinas.

Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles

1. Teoría del Conocimiento

  • Platón: Creía en la existencia de dos mundos: el mundo sensible (percibido por los sentidos, imperfecto y cambiante) y el mundo de las Ideas (donde residen las esencias perfectas e inmutables de todas las cosas). El conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón, al acceder a estas Ideas.
  • Aristóteles: Sostenía que solo existe un mundo, el sensible. El conocimiento se adquiere a través de la observación y la experiencia, partiendo de lo particular para llegar a lo universal.

2. Teoría de las Ideas (o Formas)

  • Platón: Para él, las Ideas eran entidades perfectas, eternas e inmutables que existían en un mundo separado, trascendente. Las cosas del mundo sensible son meras copias imperfectas de estas Ideas.
  • Aristóteles: Rechazaba la noción de un mundo separado de las Ideas. Defendía que las esencias o formas existen dentro de las propias cosas, como principios inmanentes que las definen y les dan su ser.

3. Metafísica

  • Platón: Creía que la realidad última se encontraba en el mundo de las Ideas, siendo este el fundamento de todo lo existente.
  • Aristóteles: Se centró en el estudio de la sustancia y el cambio en el mundo sensible. Consideraba que el propósito (causa final) y la causa eficiente de las cosas eran clave para entender la realidad y su desarrollo.

4. Política: Visiones Fundamentales

  • Platón: Proponía una sociedad ideal (la polis justa) dirigida por "reyes filósofos". Estos gobernantes, al tener acceso al conocimiento de las Ideas (especialmente el Bien y la Justicia), estarían mejor capacitados para gobernar. La justicia y el orden se logran cuando cada clase social cumple su función específica.
  • Aristóteles: Con una perspectiva más práctica y empírica, sugería que la mejor forma de gobierno es aquella que se adapta a la realidad y a las necesidades específicas de cada sociedad, buscando el bien común.

La Filosofía Política en Detalle

La Política según Platón

Platón consideraba al hombre como un ser social por naturaleza. El origen de la sociedad se fundamenta en la división del trabajo, necesaria para la supervivencia y el bienestar colectivo. Para Platón, la estructura del Estado ideal refleja la estructura del alma humana:

  • Alma Racional: Corresponde a los Gobernantes (filósofos), quienes poseen sabiduría y virtud.
  • Alma Irascible: Corresponde a los Guerreros, encargados de la defensa y la protección.
  • Alma Concupiscible: Corresponde a los Artesanos y productores, que satisfacen las necesidades materiales.

Los filósofos son los únicos aptos para gobernar debido a su sabiduría y su contacto con el mundo de las Ideas, lo que les permite conocer el Bien y la Justicia. La justicia es la condición indispensable y el objetivo máximo del Estado, siendo la virtud fundamental de la ciudad. Consiste en que cada clase se ajuste a su función y no interfiera en las de las demás.

Platón también propuso un "comunismo platónico" para las clases gobernante y defensora (filósofos y guerreros). Este reglamento de sacrificio tenía como fin evitar tentaciones interesadas y asegurar su dedicación exclusiva al Estado. Por ello, no poseerían propiedad privada, ni mujeres e hijos propios (serían comunes para evitar lazos familiares que pudieran corromper su juicio).

Aunque el texto menciona "Cinco formas de gobierno (yo)", Platón en su obra La República describe una degeneración de las formas de gobierno ideal (aristocracia) a otras imperfectas: timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.

La Política según Aristóteles

Aristóteles define al ser humano como un "animal político" (zoon politikon), lo que significa que somos sociales por naturaleza y solo en sociedad podemos desarrollarnos plenamente. La sociedad, y en particular el Estado (la polis), tiene una doble finalidad:

  1. Material: Proporcionar a los individuos seguridad, estabilidad y la satisfacción de sus necesidades básicas.
  2. Espiritual: Permitir que el ciudadano desarrolle una vida racional y contemplativa, alcanzando la felicidad (eudaimonia).

Por lo tanto, los fines del Estado son los mismos que los fines del individuo: el desarrollo pleno y la búsqueda de la felicidad. El desarrollo completo del ser humano depende del Estado, ya que este le facilita el tiempo de ocio necesario para cultivar su vida contemplativa y espiritual.

Solo en la vida ciudadana, que implica participar activamente en las tareas de gobierno (excluyendo a mujeres, extranjeros y esclavos según la concepción de la época), se alcanza la plenitud humana. El lenguaje, como medio para expresar la justicia y la injusticia, es esencial para la vida en sociedad y la formación de la comunidad política.

Clasificación de las Formas de Gobierno

Aristóteles clasifica las formas de gobierno basándose en dos criterios principales: el número de gobernantes y el bien que persiguen al gobernar. Un buen gobierno busca el bien común, mientras que un mal gobierno busca el interés particular de los gobernantes.

Propone seis formas de gobierno, divididas en dos grupos:

Formas de Gobierno que buscan el Bien Común:

  • Monarquía: Gobierno de un solo individuo, que busca el bien de todos.
  • Aristocracia: Gobierno de unos pocos (los mejores), que buscan el bien de todos.
  • Politeia (o República): Gobierno de la mayoría, una mezcla equilibrada de oligarquía y democracia, que busca el bien común.

Formas de Gobierno que buscan el Interés Particular (degeneraciones):

  • Tiranía: Degeneración de la monarquía; gobierno de un solo individuo que busca su propio beneficio.
  • Oligarquía: Degeneración de la aristocracia; gobierno de unos pocos (los ricos) que buscan su propio beneficio.
  • Democracia (en su sentido degenerado): Degeneración de la politeia; gobierno de la mayoría (los pobres) que busca solo el interés de su clase, no el bien común.

Entradas relacionadas: