Platón y Aristóteles: Teorías del Alma, Ética y Epistemología Comparada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Platón

Teoría del Alma

El alma es inmaterial, eterna (no nace ni muere) y transmigra a otro cuerpo (reencarnación).

Dualismo Antropológico

Alma: inmaterial, inmortal, eterna.

Cuerpo: material, mortal, imperfecto.

Estructura del Alma

  • Alma Racional: Parte superior del alma humana, inmortal, divina. A través de ella existe el conocimiento y la vida.
  • Alma Irascible: Parte del alma donde se sitúan la voluntad y el valor.
  • Alma Concupiscible: Parte del alma responsable de la pasión, los placeres y deseos sensibles.

Ética

La ética es la armonía o justicia del alma. El conocimiento sí es posible.

Platón consideraba que hombres y mujeres son iguales en esencia, dependiendo del tipo de alma que predomine:

  1. Oro (Racional): Gobernadores.
  2. Plata (Irascible): Guardianes.
  3. Bronce (Concupiscible): Productores.

Bien Común vs. Interés Particular

Bien Común: Monarquía, Aristocracia, Democracia.

Interés Particular: Tiranía, Timocracia, Oligarquía, Demagogia.

La república ideal de Platón busca gobernar mediante la educación, crear una sociedad justa y alcanzar la felicidad general. Solo importan los méritos, y la política y la ética están relacionadas.

Platón admite la existencia de ideas innatas del alma. Pensaba que había ideas innatas (por estar en la mente sin haber sido adquiridas por la experiencia).

“Soma Sema”: El cuerpo es una cárcel.

Dualismo Ontológico

Dos realidades:

  1. Mundo Sensible: Realidad inmanente.
  2. Mundo Inteligible: Realidad trascendente.

Aristóteles

Filósofo y científico.

El alma deja de existir cuando nosotros dejamos de existir.

Tipos de Alma

  • Alma Vegetativa: Regula actos biológicos (crecimiento, reproducción). Ejemplo: plantas.
  • Alma Sensitiva: Capta e interpreta la realidad por medio de los sentidos. Ejemplo: animales.
  • Alma Racional: Intelecto agente (todo lo conoce). Intelecto paciente (proyecta el universo sobre él). Ejemplo: humanos.

El conocimiento comienza con los sentidos.

Definiciones Filosóficas

Escepticismo

Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme ni puede encontrarse ninguna opinión segura.

Relativismo

Doctrina epistemológica que hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura… Sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de referencia.

Convencionalismo

Actitud que considera como verdaderos aquellos usos/costumbres, principios, valores/normas que rigen el comportamiento social o personal.

Subjetivismo

Postura filosófica que toma como valor primario para toda la verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.

Entradas relacionadas: