Platón y Aristóteles: Dos Visiones de la Política en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Índice

1. Contexto histórico

A Platón le toca vivir una época de crisis política. La Guerra del Peloponeso enfrentó durante 30 años a las ciudades de Grecia, Atenas y Esparta, representantes de modelos políticos diferentes: la democracia ateniense frente a la aristocracia total espartana. La derrota de Atenas supone el ascenso al poder del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos, impuestos por los vencedores. Más tarde, una revuelta restaura la democracia. Sin embargo, para Platón, este gobierno fue incluso peor que el anterior. Entre las torpezas que cometió está la condena a muerte de Sócrates. Este episodio convenció definitivamente a Platón de la necesidad de una reforma política, a la que dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual.

2. Teoría política de Platón

Platón nace en Atenas y vive aproximadamente entre el 428 y el 347 a.C. Pertenece a la aristocracia ateniense. Fue principal discípulo de Sócrates y fundó la Academia, donde se dedicó a la enseñanza. Trató de poner en práctica sus ideas, pero con resultados negativos. Se dice que Platón era espartano de corazón. Como aristócrata en un medio democrático, se aleja de la política y se refugia en la reflexión sobre la política o el gobierno de la polis. Es autor de una vasta obra, entre sus escritos destacan: República, Política y Leyes. Según Platón, la política es el arte de gobernar por la fuerza (tiranía).

2.1. Ideas del joven Platón

  • Aristocracia: gobierno de los sabios, de la inteligencia política.
  • Timocracia: gobierno de los propietarios.
  • Oligarquía: gobierno de unos pocos.
  • Democracia: gobierno de la mayoría.
  • Tiranía: gobierno del tirano.

2.2. La república ideal

Para el joven Platón, la sofocracia es el mejor gobierno, donde mandan los que saben, los sabios, los versados en ciencia política, con leyes o sin leyes, ricos o pobres, uno o varios. Nada de eso importa. Los que saben el arte y la ciencia de la política pueden ser un filósofo rey o varios filósofos reyes.

3. Diferencias con Aristóteles

De los regímenes políticos, Platón afirma que el más perfecto es la aristocracia, el gobierno de los mejores. La democracia y la tiranía se encontrarían entre los imperfectos. Aristóteles distingue tres formas de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia, según gobierne uno, varios o la mayoría, y defiende que todos ellos pueden ser buenos cuando el poder se ejerce de forma justa. Platón considera que el alma racional es inmortal. Aristóteles afirma que, como todas las formas, desaparece cuando desaparece el individuo y, por tanto, afirma que es mortal. El objetivo de la política de Platón es el perfeccionamiento y la felicidad de todos los ciudadanos. El objetivo de Aristóteles fue revolucionar el procedimiento para estudiar las distintas formas de gobierno.

Entradas relacionadas: