Platón y la Atenas del Siglo de Oro: Contexto Histórico y Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Contexto Histórico y Cultural de Platón
La vida de nuestro autor transcurre en Atenas, la principal ciudad comercial y cultural de la Grecia antigua, en los siglos IV y V a.C. Siglos que sin duda pertenecen a la época de mayor esplendor de la cultura griega. Platón fue el filósofo más importante de esta región, donde la Acrópolis fue reconstruida bajo el gobierno de Pericles. También se representa la culminación de la tragedia y del género histórico. En uno de sus diálogos aparece como personaje Aristófanes, uno de los autores de comedias. Los griegos iniciaron también el género histórico donde se encuentran obras que narran las Guerras Médicas.
Filósofos Presocráticos y el Surgimiento del Pensamiento Racional
Debemos destacar la aparición de filósofos presocráticos como Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Heráclito... Surgió un tipo de explicación alternativo al modelo mítico, el racional, consistente en la explicación de los fenómenos naturales basándose también en fenómenos naturales. Esta revolución cultural va a tener su máxima expresión en Platón, que va a ser defensor de la sustitución de la comprensión mediante imágenes míticas por el pensamiento conceptual.
La Influencia de los Sofistas
El ambiente cultural está influido por los sofistas, un conjunto de pensadores griegos que tienen en común dos características fundamentales: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas y que son los primeros profesionales de la enseñanza. Por lo tanto, su principal objetivo era un proyecto educativo que rompía con la tradición cultural ateniense basada en las enseñanzas de Homero.
El Giro Antropológico en la Filosofía
Los sofistas, por tanto, fueron los responsables del giro antropológico en filosofía, es decir, el cambio de problemas relevantes, desde las preguntas presocráticas por el origen y la estructura de la fisis (la naturaleza) hasta las nuevas preguntas sofistas por el conjunto de las instituciones y normas humanas, el nomos, que para los sofistas era una cuestión subjetiva y relativa, producto de las convenciones humanas. Frente a este relativismo de los sofistas se levantó Sócrates, el maestro de Platón, que en su búsqueda de definiciones universales y absolutas puso las bases para la posterior filosofía de Platón.
La Guerra del Peloponeso y el Legado de Platón
El desarrollo de la filosofía de Platón estuvo marcado por un acontecimiento bélico, la guerra entre las dos principales polis griegas, Esparta y Atenas, que esta última perdió. Sin embargo, Atenas conservó su superioridad cultural y filosófica, sobre todo por las dos escuelas que se abrieron, la de Platón, denominada la Academia, cuya labor fue continuada por Aristóteles. A partir de este momento, en el periodo inmediatamente posterior, como en el resto de la historia de la filosofía, y hasta llegar a nuestros días, la filosofía de Platón ha sido la más influyente y determinante de todas.
Conclusión
En conclusión, podemos afirmar que Platón ha sido uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos, además del más grande escritor filosófico que ha existido jamás.