Platón: Biografía, Contexto Histórico e Influencias Filosóficas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Introducción a Platón: Vida y Contexto

Biografía Temprana y Formación

Platón nació entre el 428 y 427 a.C. y falleció entre el 348 y 347 a.C. Formó parte de una distinguida familia ateniense y se educó en un ambiente aristocrático en casa de su padrastro, quien era amigo de Pericles.

El Desencanto Político y la Fundación de la Academia

A sus 20 años conoció a Sócrates, quien influiría profundamente en su vida y en su pensamiento. La condena a muerte de Sócrates a manos de la democracia en el 399 a.C. marcaría el inicio de su descontento con la vida política. Platón, buscando formar a los futuros gobernantes, creó la Academia. Además, trató de llevar a cabo su proyecto filosófico-político en Siracusa en varias ocasiones.

El Contexto Histórico y Cultural de la Atenas Platónica

Atenas antes de Platón: Guerras Médicas y Esplendor

El contexto cultural anterior al nacimiento de Platón coincide con las Guerras Médicas (499 a.C.), en las que se enfrentaron Grecia y los persas. Las polis griegas ganaron gracias a la unión en la Liga de Delos. Esto abrió un período democrático en Atenas, donde destacó la figura de Pericles, un gran estratega en la batalla y excelente orador en la asamblea. En este período, Atenas vivió un gran esplendor cultural, con figuras como Eurípides, Esquilo y Sófocles en el teatro, y Praxímenes y Fidias en la arquitectura.

El Auge del Panhelenismo y la Transición del Mito a la Razón

A partir de entonces, creció el sentimiento panhelénico entre las polis griegas, pues compartían elementos culturales como el teatro, los templos, el gimnasio y las instituciones políticas. Esta cultura nació gracias a las narraciones míticas de Homero y Hesíodo, que crearon una cohesión social y una forma común de entender el mundo. Sin embargo, a partir del siglo VI a.C., estos mitos dieron paso a la filosofía y la ciencia. Los filósofos y científicos dieron mucha importancia a la educación y crearon diversas escuelas, como la de Mileto, Elea o los Pitagóricos.

La Crisis Ateniense: Guerra del Peloponeso y Tiranía

El gran esplendor de Atenas provocó el recelo de Esparta, lo que llevó al enfrentamiento en la Guerra del Peloponeso, que finalizó en el 404 a.C. con la derrota de Atenas. A esta se le impuso el Gobierno de los Treinta Tiranos, del que formaron parte dos tíos de Platón. Fue una época oscura y de corrupción, pero que duró solo un año. Después, se volvió a instaurar la democracia, aunque Atenas nunca recuperaría su esplendor anterior. Además, este fue el período en el que se condenó a muerte a Sócrates.

Las Raíces del Pensamiento Platónico: Influencias Clave

El pensamiento de Platón estuvo marcado por la influencia de algunos pensadores presocráticos, pero sobre todo por el pensamiento de Sócrates, su gran maestro, quien influiría en sus cuatro etapas de desarrollo filosófico: juventud, transición, madurez y vejez.

La Huella de los Presocráticos y Sofistas

Las principales influencias filosóficas en Platón fueron:

  • De Crátilo, discípulo de Heráclito, aprendió cómo el mundo sensible está sometido al continuo cambio.
  • De Parménides, recibió la distinción de las dos formas de conocimiento (sensible y racional) y la prioridad de la razón sobre la experiencia. También influyeron en las Ideas platónicas las características del ser parmenídeo.
  • De los Pitagóricos, heredó el dualismo antropológico y la inmortalidad del alma, además de la importancia de las matemáticas.
  • Gracias a los Sofistas, descubrió las características del conocimiento sensible, que es mudable y sujeto a convención.
  • Por último, de Sócrates, quien más influyó en Platón, aprendió la concepción de la ciencia como conocimiento de lo universal y permanente. También le influyó en el método de conocimiento basado en el diálogo, las características del conocimiento intelectual y el intelectualismo ético.

El Legado Imperecedero de Platón en la Filosofía Occidental

La influencia de Platón en la posteridad es clave. Según Whitehead, “la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica”. Esta gran influencia se observa sobre todo a través de los dualismos platónicos (ontológicos, epistemológicos y antropológicos) que han marcado toda la cultura occidental. El gran discípulo inmediato de Platón fue Aristóteles, quien heredó de su maestro la concepción del conocimiento científico como conocimiento universal y el intento de explicar la realidad a partir del 'ser' y la esencia de las cosas. Sin embargo, Aristóteles tomó importantes distancias respecto de su maestro, tanto en la dialéctica platónica como en el dualismo ontológico que implica su Teoría de las Ideas.

Entradas relacionadas: